Etiquetas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Deporte y rendimiento académico

 Generalmente, las jóvenes tendemos a asociar la figura del empollón o la empollona de la clase con la típica imagen de una persona poco atlética que prefiere estudiar antes que realizar cualquier tipo de actividad física. Gran parte de esta idea, la hemos adquirido de las series que veíamos en la televisión de pequeños, o de las películas en las que aparece el clásico instituto americano con sus cuatro cerebritos. Sin embargo, todas estos programas estaban bastante lejos de la realidad ya que cada vez es más común oír hablar sobre lo beneficioso que puede resultar hacer deporte para mejorar nuestro rendimiento académico.

Son muchos los estudios que se han dedicado a investigar el efecto que tiene realizar actividades físicas de forma frecuente sobre nuestras capacidades académicas y las notas que obtenemos. Para la sorpresa de muchos, en la mayor parte de los casos la conclusión suele ser que sí que existe una correlación entre ambas. El hecho de hacer deporte semanalmente no solo mantiene nuestro cuerpo en una buena condición física, sino que además también resulta beneficioso para nuestra mente, concretamente para la zona de nuestro cerebro que se encarga de nuestra memoria y nuestras habilidades cognitivas.

Resulta que al hacer deporte también se estimula la actividad neuronal junto con los músculos que ejercitamos. El desarrollo neuronal aumente notablemente, y tanto las conexiones entre neuronas como nuestra memoria incrementan su actividad al recibir estos estímulos. Al mejorar nuestra capacidad para retener conceptos, tenemos menos dificultades para memorizar grande temarios y optimizamos el tiempo de estudio. Todo esto sin hablar de la sensación de bienestar y satisfacción que se experimenta tras realizar cualquier tipo de actividad física.  Parece ser que los romanos sabían de todo esto ya en su época cuando  decían "Mens sana in corpore sano",  porque cada vez es más evidente lo acertados que estaban.

Por otro lado, el deporte también nos ayuda a mejorar nuestro humor, y con él la capacidad para prestar atención durante las explicaciones o las ganas de estudiar cuando llegas a casa. Es probable que cuando estamos de exámenes no tenemos tiempo para salir todos los días, sin embargo, aprovechar algún día para salir a correr o dar una vuelta en bici nos puede ayudar a relajarnos y mejorar nuestra concentración a la hora de estudiar.

Hoy en día existen decenas de deportes que podemos practicar y lo más probable es que siempre haya alguno que se ajuste a los gustos de cada persona. Al fin y al cabo, es un recurso más  que está al alcance de todos y no perdemos nada por dar una oportunidad a algo nuevo.

¿Se nos educa lo suficiente sobre enfermedades?

 

Pues yo creo que no, no creo que se nos eduque lo suficiente porque a día de hoy hay muchísimas personas que no sabrían cómo reaccionar si una persona de su entorno desarrolla alguna enfermedad o trastorno como:  Alzheimer, autismo, bulimia...

Mucha gente piensa que el alzhéimer es solo perdida de memoria pero en realidad son muchísimos los síntomas que puede desarrollar una persona con esta enfermedad y aunque la pérdida de memoria sea muy común en la enfermedad, no siempre es uno de los síntomas, hay personas que desarrollan otro tipo como: Cambios de humor, bajo nivel de sociabilidad, no responder con coherencia, desorientación, deambulación...


Con la esquizofrenia pasa lo mismo, hay mucha gente que piensa que las personas con esquizofrenia tienen delirios y alucinaciones pero no tiene porqué ser así siempre, ya que no todas las personas con esta patología lo experimentan. Hay otro tipo de síntomas como pensamiento desorganizado o síntomas negativos como carecer de emociones que también pueden estar presentes. 


También, hay trastornos que se podrían haber evitado si la persona que lo sufre no hubiese recibido comentarios por parte de otras personas, comentarios que si siguen, alargaran el proceso de curación de la persona. Un ejemplo podría ser la bulimia, que muchas veces es causada por comentarios innecesarios sobre el cuerpo de una persona que le terminan creando inseguridades. 


Muchas veces, hasta que no sabemos que x persona tiene x enfermedad no tratamos de entender su situación o de ayudarle y esto me parece un error porque cualquier persona de nuestro entorno podría tener alguna enfermedad o trastorno, pero no lo vemos igual hasta que no nos toca vivirlo de cerca.


Yo creo que estaría bien que en algún momento de nuestra vida nos dieran unas pautas para reconocer a personas con trastornos o enfermedades y así concienciarnos más con esas personas y saber mejor cómo tratarlas o como reaccionar a gestos que puedan tener.


Reportero de Guerra

 Hace unos días estuve viendo un podcast en el que se entrevistaba a un reportero de guerra, un tal Gervasio Sánchez. Cuando me apareció en YouTube me entró mucha curiosidad de conocer más en profundidad a una persona que ha vivido todo tipo de situaciones en todo tipo de sitios. Tras ver aquella charla me dio por buscar más sobre él y, para que no tengáis que buscar vosotros, os ahorro el trabajo y os cuento un poquito acerca de este gran hombre.

Como cualquier persona curiosa, lo primero que preguntarías al saber que alguien es reportero de guerra sería: "¿Por qué te dedicas a esto?"              Pues bien, Gervasio cuenta que la vocación de ser periodista le viene desde pequeño. Con 9-10 años su padre le regaló una colección de sellos de muchos países y nacionalidades distintas. Esto despertó en él un gran afán por viajar alrededor de todo el mundo, en concreto a los lugares de donde los sellos que su padre le había regalado provenían. Gervasio dice que, un día con 14 años más o menos, de repente su cerebro conectó esa pasión por viajar con el periodismo, pero a día de hoy sigue sin saber a ciencia cierta por qué estableció esa relación de pequeño. Acabó el instituto y antes de ir a la universidad hizo la "mili". Eligió la rama de Fuerzas Especiales (paracaidista), donde le prepararon para situaciones de guerra reales.

Al acabar las prácticas y después de una infancia relativamente dura empezaron a atraerle las diferentes situaciones de violencia que habían alrededor del planeta. Gervasio comenta que en un principio este interés pudo deberse más al hecho de vivir aventuras que al de dar a conocer combates bélicos al resto del mundo. Por suerte se dio cuenta de que la guerra no tiene nada de aventura y, como él mismo dice: "La guerra es el mayor fracaso del ser humano"

Empezó a hacer escapadas a diferentes países en guerra mientras cursaba la universidad, momento en el que asimiló la gran preparación mental y física que conllevan este tipo de trabajos.

Finalmente terminó la carrera y, con las diversas experiencias que ya había vivido a lo largo de los últimos cuatro años de su vida, se sumergió profundamente en el mundo del reportaje bélico. A día de hoy ha ganado varios premios de fotografía y escrito varios libros muy conocidos.                En definitiva, Gervasio Sánchez es una persona con una gran cantidad de conocimientos que ha destapado grandes injusticas a lo largo y ancho del mundo.


 


martes, 28 de septiembre de 2021

Mariki

¿Quién es Mariki?

Mariki es una bruja. Mariki es una sorpresa. Mariki es una conversación inesperada, trascendental e iluminadora. Mariki es una poeta. 

Este verano, estando de vacaciones, acudí con mis padres a un desembalaje. Había una veintena de puestos con artesanos locales. Terminando nuestro recorrido llegamos a un puesto de cerámicas. Sonaba por los altavoces una música italiana. Mariki, su dueña, me dice: “tu que eres joven seguro que sabes quién es este cantante que está sonando”. Con la ayuda de Sazam encuentro al artista y así comennzó una conversación llena de magia, ternura y encanto.

Sin saber ni cómo ni porque, como si de una abuela sabia se tratara, y mientras con sus manos terminaba de dar forma a una vela derretida comenzó a hablarme de lo importante que era reservarse un “espacio interior” al que poder acudir siempre. Un espacio cálido y confortable donde nos rodeemos de nuestros “objetos” más personales y donde nos encontremos a gusto con nosotros mismos: “Una habitación propia”.

Me recomendó entonces el libro de Virginia Wolf con ése título en el que la escritora desarrollaba bien esa idea. Es a "habitación propia se trata de una especie de refugio interior a dónde acudir, cuando nos encontremos perdidos o no, para recordarnos quienes somos, a dónde queremos llegar o cuáles son los principios y valores que nos definen. No debemos renunciar, por encima de nada ni de nadie, a esta habitación propia. No se trata tampoco de vivir una vida egoísta, sino verdadera con nosotros mismos.

Aquella conversación que tuve con ella me sigue dando vueltas en la cabeza, y creo que lo que me dijo es algo que todos debemos recordar de vez en cuando. Quizá el día era un poco gris, o yo estaba un poco sensible, quizá no fue más que una simple conversación de mercadillo con una desconocida pero el impacto y la sensación de paz que me dejo Mariki no la olvidaré nunca. 

KAIROSCLEROSIS

¿Nunca os ha pasado que os paráis a pensar en lo felices que sois?

Típica cosa que pasa un día de verano en la playa o cuando estás con los amigos riéndote. Resulta que, aunque a lo mejor pensabas que solo te pasaba a ti, le pasa a todo el mundo, y tiene nombre: kairosclerosis. Se define como “El momento en el que te das cuenta de que eres feliz”.


Esta palabra, que parece el nombre de una enfermedad degenerativa, es tan poco conocida que no tiene una etimología fiable al cien por cien. Sin embargo, podría tener cierta relación con la palabra kairós, que es un concepto de la filosofía griega que hace referencia a un espacio de tiempo en el que ocurre algo importante, y con la palabra sclerosis, que significa algo similar a fortalecimiento o consolidación.


Pero este término no se queda simplemente en el hecho de darte cuenta de que eres feliz, que es algo que pocas veces nos paramos a pensar, sino que hay definiciones que también incluyen el saborear esa sensación de felicidad. Este es un tema que daría para otra entrada en el blog, ¿por qué a los seres humanos se nos hace tan difícil disfrutar del momento? Siempre pensamos en las ganas que tenemos de que llegue el planazo de la semana que viene, pero cuando llega, pasa volando y nos damos cuenta de que no lo hemos disfrutado lo suficiente. Mi teoría es que estamos acostumbrados a valorar las cosas una vez han pasado, con nostalgia, porque es lo más sencillo. Es por esto que me parece tan importante esta palabra, que nos recuerda que somos felices y nos ayuda a disfrutar ese momento en el que lo recordamos.


En conclusión, las personas no acostumbramos a vivir el momento, y aunque muchas veces escuchamos frases del tipo  “vive el presente”, no las solemos aplicar. Es esto lo que me hace valorar los momentos de kairosclerosis y desear aprender a vivir cada minuto.

lunes, 27 de septiembre de 2021

¿Cómo reducir el tráfico y la contaminación en las ciudades?

 Hay un debate recurrente hoy en día sobre cuál es la manera más efectiva de reducir el tráfico y la contaminación en las grandes ciudades. Hay quienes piensan que el mejor método es usando más el transporte público, y que los ayuntamientos inviertan en ello. Otra idea popular es la de poner peajes para poder circular por el centro de las ciudades. 

A pesar de que hoy en día se utiliza mucho el transporte público, hay una gran parte de la población que no lo utiliza nunca. Esto es lo que genera contaminación y tráfico excesivo en las ciudades. La utilización del transporte público es una manera muy efectiva de evitar atascos y de reducir las emisiones de gases contaminantes. Creo que los ayuntamientos deberían invertir en más y mejores medios de transporte públicos, y promover su uso.

La idea de poner peajes, o cobrar por circular por la ciudad también podría ser muy efectiva. La gente evitaría conducir por las ciudades si tuviera que pagar, o si la O.T.A. fuera más cara. Eso, además de reducir la congestión y la contaminación, generaría ganancias para los ayuntamientos locales. Además, este método no sería un gran problema para la gente que usa el coche de vez en cuando. Lo sería para aquellos que lo utilizan a diario y que la final son los que de verdad contribuyen en contaminar y en generar atascos. 

Yo creo que el mejor método sería una mezcla de esas dos propuestas. Por un lado, poner peajes y subir el precio de los parking y de la O.T.A., para reducir la cantidad de coches que circulan por la ciudad. Y luego promover el uso del transporte público haciendo que este sea más rentable que ir en coche. La suma de esos dos cambios generaría una reducción de la contaminación y del tráfico en las grandes ciudades.

domingo, 26 de septiembre de 2021

The Ocean CleanUp

Boyant Slat, un emprendedor e inventor neerlandés, cuando tan solo tenía 16 años, creo una fundación sin ánimo de lucro, llamada The Ocean CleanUp. Lo que le llevó a Boyant a crear esto fue una sesión de buceo en la que se encontró con más plástico que con peces. Este emprendedor vio la necesidad de buscar una solución a la cantidad de contaminación que hay en el mar, por lo que unos años más tarde sacó su proyecto a la luz. 


El sistema del Ocean CleanUp está formado por un flotador de 600 metros de largo y una falda de 3 metros de profundidad por debajo. El flotador proporciona flotabilidad y evita que los plásticos se escapen mientras que la falda evita que partículas más pequeñas se escapen por debajo. Por si fuera poco la falda a pesar de alcanzar cierta profundidad, permite que la vida marina pueda seguir su curso, dejando que pasen por debajo. 


Este sistema aprovecha tres recursos naturales, el viento, las olas y las corrientes. 

En primer lugar, el sistema y el plástico se mueve con la corriente, mientras que las olas y el viento, empujan la parte superior del flotador, lo que provoca que el sistema se mueva más rápido que el plástico y de esta forma pueda capturarlo. La falda del sistema es más larga en el centro, ya que de forma natural este adopta una forma de U, lo que permite que el plástico se acumule en el centro. Más aun, este sistema se reorienta, cuando el viento cambia de dirección, lo que lo conduce a áreas con la mayor concentración de plástico. 


Aparte de esto, el sistema está compuesto por luces que se encienden gracias a la energía solar, sistemas de anti-colisión, cámaras, sensores y antenas de satélites. El sistema manda constantemente información e indica su posición en todo momento. 

Finalmente cada cierto tiempo una embarcación se encarga de sacar la concentración de plástico. Ese plástico se lleva a tierra firme, donde es reciclado y reutilizado para hacer nuevos productos.


Se calcula que cada 5 años este proyecto pueda reducir en un 50% el cúmulo de plástico del Oceano Pacífico. Un punto conocido como el “séptimo continente”, una isla de basura, que triplica el tamaño de Francia, en el que flotan 1,8 billones de trozos de plástico.


¿Con qué edad querrías pasar por esto?

 Ya llevamos aproximadamente año y medio conviviendo con el Covid-19, cosa que se dice pronto. En nuestro caso, estábamos acabando la ESO cuando todo esto empezó, y actualmente nos estamos adentrando en el que va a ser nuestro último año en el colegio. Llevamos mucho tiempo viviendo con limitaciones, miedo y preocupación por cómo pueda evolucionar la situación de una semana para otra, sin embargo, no todos lo estamos llevando de la misma forma.

Para los más pequeños, estos años no van a ser mucho más que un vago recuerdo del que intentarán acordarse cuando sean mayores. A día de hoy, son de los pocos que aún no están vacunados aunque tampoco parece que haya prisa. Por lo general, son a los que menos les afecta esta enfermedad y es muy difícil que desarrollen síntomas graves. Además, de pequeño uno se distrae fácilmente y todavía no es consciente de todo lo que pasa a su alrededor, de forma que más o menos pueden vivir con normalidad.

Después estamos nosotros, todos los jóvenes que siguen con sus estudios  o llevan muy pocos años en el mundo laboral. Es cierto que existen personas en estas generaciones que han visto su estado de salud muy comprometido por culpa del Covid, pero tampoco es lo habitual. En los países desarrollados como España, hemos podido seguir estudiando a pesar de las dificultades, sin embargo, a estas edades en las que tanto nos gusta salir y disfrutar con amigos el hecho de tener tantas limitaciones ha hecho mucho daño. Muchos coinciden en que son los mejores años de nuestras vidas, y hemos tenido que renunciar a muchas experiencias que no van a volver.

En cuanto a las personas desde los 35 a los 65 años, hemos podido ver una mayor preocupación por contraer la enfermedad, ya que en muchos casos ya empezaba a ser mortal para ellas. Es cierto que igual los años son más parecidos en cuanto a la vida diaria, pero también quieren disfrutar el tiempo de ocio al máximo. Han tenido las mismas limitaciones que todos, pero generalmente han tenido que cuidarse un poco más y cumplirlas al contrario que algunos jóvenes que preferían arriesgarse  y saltárselas.

Por últimos están los más mayores, los cuales eran muy vulnerables a la enfermedad y han esperado a la vacuna con ansia. Desgraciadamente, muchos han fallecido a costa de ella y otros tienen grandes secuelas, cosa que en comparación con no poder salir de fiesta es bastante más grave. Además, en muchos casos han tenido que estar separados de sus seres queridos por miedo al contagio y pasar bastante tiempo solos.

Tengamos la edad que tengamos, a todos nos ha fastidiado esta pandemia. Podemos aprender cosas de ella e intentar verlo de forma positiva, pero al fin y al cabo, todos hemos renunciado a cosas. Por ello, ponerse en el lugar de los demás de vez en cuando puede ser un buen ejercicio.

La criminalización de los jóvenes

Desde que comenzó la pandemia y, especialmente, durante el pasado verano, los jóvenes y su actitud frente a la crisis sanitaria que estamos viviendo han estado en el punto de mira de todos los medios de comunicación del país. Son muchos los que opinan que los jóvenes son, somos, unos inconscientes y son nuestras irresponsables prácticas las causantes de la expansión del dichoso virus. Sin embargo, si bien es cierto que algunos comportamientos son injustificables, considero que este ataque a los jóvenes es tan solo una simplificación del problema.

Sin duda, lo más criticado durante las vacaciones han sido los botellones, los cuales se han visto en prácticamente cualquier punto de la geografía española. En lo que a esto respecta, dejando a un lado que, con pandemia o sin pandemia, esta es una práctica ilegal, creo que la clave está en estudiar por qué durante el pasado período estival ha habido más botellones que nunca. Y señores, déjenme adelantarles, que no, no nos hemos vuelto locos y no somos los únicos que nos desmadramos.

En mi opinión, todo es una cuestión de división de espacios entre los jóvenes y los ya no tan jóvenes y la restricción desigual entre ellos y nosotros. Por un lado, durante todo el verano, los adultos han tenido abiertos los locales que suelen frecuentar y han podido desarrollar su ocio con casi total normalidad. Sin embargo, en ningún medio han aparecido los malos comportamientos que se han visto en los bares: mesas con más personas de las permitidas, no uso de mascarilla… Pero claro, estar en un bar es más cool que estar en un banco con los colegas y no vende en los medios. 

En cambio, los jóvenes nos hemos encontrado con los bares cerrados o con horarios ridículos. Es más, muchos de los dueños de estos locales nos han dicho haber recibido amenazas y multas incoherentes. Esto es, a mi parecer, lo que nos ha llevado a buscar otras alternativas como los botellones o las fiestas en casas. Evidentemente, las aglomeraciones desmedidas o las fiestas de tropecientas mil personas no caben en la cabeza de nadie, pero no todos los botellones han sido así. Además, el aumento y la normalización de la violencia entre jóvenes, algo muy preocupante que daría para otra entrada, se ha utilizado para meter más cizaña cuando su relación con la pandemia creo que es inexistente.

En conclusión, creo que ni unos somos tan malos ni los otros tan buenos. La gran mayoría de los jóvenes hemos intentado adaptarnos a la situación actual de la mejor forma posible y los medios se han aprovechado de ciertas imágenes para lucrarse y asustar a las personas mayores que son los que más consumen este tipo de noticias.

 

sábado, 25 de septiembre de 2021

¿Qué es normal?

¿Qué se supone que es normal para nosotros? ¿Cada uno tenemos nuestra propia interpretación de lo que es normal, no? ¿De dónde viene esa interpretación?


El otro día en clase de Filosofía, cuando estábamos viendo un capítulo de la serie Merlí, comentaron durante unos pocos segundos una cosa que me hizo pensar un rato: ¿qué es normal para nosotros? Según la RAE, algo normal es aquello que se encuentra en su estado natural, que es habitual u ordinario. Pero claro, puede que lo que para mí sea habitual, para mucha otra gente seguramente no lo sea en absoluto, y viceversa. Es por esta razón por la que la normalidad es una de las cosas más subjetivas que existen.


Hoy en día podemos estar acostumbrados a hacer siempre las mismas actividades y a seguir una rutina. Levantarnos, ir a clase, comer, hacer trabajos, estudiar, practicar deportes o ir a clases extraescolares… Esto a día de hoy nos puede parecer normal, pero a medida que va pasando el tiempo, ese concepto que tenemos de habitual o de normalidad va a ir cambiando. ¿O acaso nuestros padres, abuelos o tíos tienen la misma concepción de regularidad que nosotros? Bueno, pues según el tema que se esté tratando, puede que sí o puede que no.


Dependiendo de la edad de cada persona y debido a las ocupaciones del día a día de cada uno, ese concepto va variando. Sin embargo, puede que lo que nosotros interpretemos como normal sea debido a los valores, costumbres… que nos han ido inculcando en casa desde pequeños. Obviamente nuestra rutina y la mayoría de cosas que son habituales a nuestra edad no lo sean en la de los adultos, pero seguro que hay muchos pensamientos e ideales que, dejando a un lado la edad, son muy similares entre generaciones de la misma familia. 


Además de nuestra familia, nuestros amigos, profesores y demás gente que forma parte de nuestra vida también influyen a la hora de interpretar qué es normal para nosotros, ya que si nos rodeamos de gente con una estilo de vida similar al nuestro, es más probable que tengamos muchas cosas en común y que esa “normalidad” aumente.


En resumen, la normalidad es muy subjetiva y todos tenemos nuestra propia percepción de ella, pero dependiendo de los valores inculcados desde pequeños, los hábitos de cada familia y nuestro entorno, esta puede verse influenciada y ser similar a la de otras personas, ya sean de nuestra familia o no.


miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Quién eres?

El pasado martes, 21 de septiembre, fue el día mundial del Alzheimer. Una enfermedad, llamada también demencia senil de tipo alzhéimer, neurodegenerativa que tiene como resultado la perdida de la memoria, un deterioro cognitivo, cambios de humor, desorientación...

A día de hoy, se cree que hay 46,8 millones de personas en el mundo que padecen esta enfermedad y que en un futuro las cifras cada vez serán más altas. Una de cada tres personas adultas fallece por esta enfermedad, ya que es incurable y terminal. En la actualidad, sí que existen algunos tratamientos, pero paliativos, no curativos. 

Todo empieza cuando a amama se le olvida un cumpleaños o el nombre del pueblo en el que estuvo de vacaciones el verano pasado, nos parece normal y lo asociamos a la edad que tiene. Pero en realidad estos son los primeros indicios de esta demencia, ya que el Alzheimer normalmente aparece en personas mayores de 65 años. Sin embargo, uno se va dando cuenta de la situación cuando las pérdidas de memoria son cada vez más frecuentes y tiene que empezar a asumir lo que viene a partir de ahora.

Lo peor que tiene esta enfermedad no es padecerla, sino ver cómo la padece alguien de tu alrededor, es una enfermedad que sufren más las personas que acompañan al enfermo que él mismo. Es duro ver en la cara de esa persona el esfuerzo que está haciendo por reconocerte e intentar encontrar tu nombre entre lo poco que le queda, y que a veces no lo consiga.

En conclusión, solo nos queda disfrutar del ahora, porque en un futuro quién sabe si seremos capaces de acordarnos de aquello que más nos gusta o de las personas a quienes queremos.




lunes, 20 de septiembre de 2021

¡Y cuánta razón tienes abuela!


Desde que tengo uso de razón, mi abuela ha sido un referente para mí. Al principio, era por cosas tan simples como por saber hacer el mejor pastel del mundo o porque me dejaba acostarme después de las 9. ¡Si mi madre se llega a enterar! Sin embargo, con el paso de los años, me di cuenta que es su manera de vivir lo que le hace realmente especial. Esa forma de mirar el mundo que solo ella sabe. Y os preguntaréis, ¿cómo lo ve? Lo cierto es que ella siempre ha pensado que ser feliz es la cosa más fácil del mundo. ¡Y cuánta razón tiene!

Uno de los motivos de su forma de pensar, se encuentra en sus orígenes. Pero, ¡no os penséis que la vida se lo ha puesto fácil! A los 14 años, empezó a trabajar fuera de casa, recogiendo el algodón y las aceitunas de los campos andaluces. En esos primeros años, fue cuando aprendió una de las claves: no quejarse y saber mirar con “ojos de suerte”, el colchón que compartía con sus cinco hermanos. 


Con 16 años, emigró al País Vasco en busca de un futuro mejor, pero sin haber completado primaria y con todos sus hermanos a su cargo, fue una difícil tarea. Sin embargo, siempre que podía, trabajaba para ganar algo de dinero. Una de esas veces fue trabajando en lo que conocemos vulgarmente como “chacha”, cocinando y cuidando los niños de la que años después, sería la madrina de mi madre. Con 22 años se casó con un apuesto joven también andaluz que conoció en un baile de Portugalete. Un año más tarde tuvo a mi madre. Desde entonces, su forma de ver la vida ha sido transmitida de generación en generación hasta llegar a mí. Y ésta no es otra cosa más que ser conscientes de que cada día hay infinitas situaciones que nos hacen realmente felices y solo es cuestión de saber apreciarlas.



Con el paso del tiempo, yo también he creado mi propia lista de cosas que me hacen sentir así. La mayoría son pequeños momentos improvisados. Por ejemplo, en mi caso sería despertarme con los rayos del sol que entran por la ventana, sacar a mi perra y simplemente verla correr, las escapadas de los domingos. Jugar a tenis, hacer surf o cualquier otro tipo de deporte. Visitar a mis primos y pasarme la tarde entera persiguiéndoles. Ver a mi abuela desesperada porque no entiende cómo enviar una foto por whatsapp. Dar un paseo por la playa, o simplemente pasarme horas y horas hablando sentada en un banco con mis amigas, mientras nos comemos unas pipas. 



Con todo esto, quiero decir que este concepto de felicidad no implica estar todo el rato eufórico. Sin embargo, sí saber apreciar los pequeños momentos de alegría o emoción que experimentamos a lo largo del día y saber disfrutarlos mientras ocurren. Así, una vez finalizado el día, serás capaz de decir que los disfrutaste mientras ocurrían y no solo al recordarlos.


domingo, 19 de septiembre de 2021

¡No compres! Adopta

Hoy en día, son muchos los hogares que incorporan a un nuevo miembro a la familia convirtiéndolo en su mascota. Hay cientos de razones que pueden llevarnos a tomar esta decisión, sin embargo, lo realmente importante es el método a través de cual obtenemos al animal.

Al contrario de lo que muchos piensan, actualmente existen una amplia variedad de centros de adopción o centros veterinarios donde se nos ofrece la opción de adoptar a un animal. Es probable que al leer esto se nos venga a la cabeza la idea de que todos animales que vayamos a encontrar, ya sean perros, gatos, aves u otro tipo de animal doméstico, estén en mal estado o que sean muy viejos. La realidad no tiene nada que ver, ya que si lo que estamos buscando es una cría o un pequeño cachorro no vamos a tener gran dificultad en encontrarlo. 

Desde mi punto de vista, darle a un hogar a una de estas criaturas es probablemente una de las experiencias más reconfortantes y enriquecedoras que pueden existir. A pesar de que no nos podamos comunicar con ellos al igual que con las personas, los vínculos que se pueden llegar a crear  y la compañía que nos hacen son un sinónimo de felicidad en la mayoría de los casos. A todo esto, se le suma el valor añadido de que al ser animales adoptados les estamos proporcionando una familia a aquellos que carecen de una.

Opino que el animal en cuestión no tiene que ser necesariamente una cría, porque son muchas las mascotas que han sido abandonadas o han tenido malas experiencias con sus anteriores dueños. Desde el segundo en el que este tipo de animales entran en casa, les estamos dando una segunda oportunidad y vamos a poder ver como evolucionan en aspectos como el cariño y la confianza, en los cuales suelen ir escasos.

Desgraciadamente, últimamente se han puesto muy de moda los criaderos de todo tipo de razas y especies. Estos suelen centrarse en criar razas determinadas jugando un poco con la genética para después venderlos con la etiqueta de "pura raza" a precios muy elevados. El problema de este tipo de sitios es que crían demasiados animales, los cuales  quitan la posibilidad de ser adoptados a otros muchos y acaban produciendo que se eleven las tasas de abandonos, porque muchos son comprados como caprichos. Teniendo en cuenta todos estos hechos, personalmente recomendaría a cualquier persona adoptar antes que comprar una mascota

UNA MIRADA DISTINTA AL VOLCÁN

Hace pocas horas ha salido la noticia de que el volcán de La Palma ha entrado en erupción. La lava volcánica vuelve a salir a la superficie en la isla después de 50 años. No voy a tratar de explicar que es un movimiento sísmico, ni de redactar sus efectos físicos y daños materiales que produce la lava, sino que lo que pretendo es reflexionar sobre qué será de las victimas. 


Hablamos de muchas viviendas que van a ser afectadas, por lo que ya se han evacuado a miles de personas. En un principio, se están trasladando a las personas residentes en los pueblos cercanos a donde se ha iniciado el foco principal de la erupción, a polideportivos, albergues y otras infraestructuras alejadas de aquel punto dentro de la propia isla. Haciendo un ejercicio de empatía con estas personas, imagino un volcán en el monte Artxanda cuyo río de lava baja por las laderas del monte hacia la zona de Abando donde vivo, destruyendo todo lo que se encuentra a su paso, incluyendo mi hogar. Junto a mi familia somos trasladados a un polideportivo en las Arenas a la espera de tener nuevas noticias del suceso. Perder todas las cosas materiales que tiene un domicilio familiar y quedarte en la calle literalmente hablando. Esta situación sería terrible vivida en primera persona, situación que es idéntica a la que estarán viviendo esas personas residentes en La Palma, de ahí la sensibilidad  hacia estas personas. No es por ser materialista, pero al fin y al cabo perder todo lo que tienes ya sea ropa, fotos, aparatos electrónicos, cama o coches debe de ser algo muy frustrante y que a todo el mundo le afectaría porque aunque lo importante no es lo material, quedarte sin nada es catastrófico. Además tengo entendido que es posible que muchas de estas personas no tengan las viviendas aseguradas o incluso que aunque sí tengan un seguro de hogar, este no asegure a ciertas catástrofes como las que se avecinan en la isla de la Palma. 


Con todo esto, trato de buscar una mayor sensibilidad en el problema de fondo, que es la situación de las personas afectadas, para evitar que la gente solo se quede con lo alucinante que es que ocurra un volcán.  


Cómo descubrí que es lo que me gusta

 

Cómo descubrí que es lo que me gusta


Cuando tuve que escoger la rama de bachillerato por la que quería ir, no dudé en escoger ciencias ya que siempre me había gustado física y química, tampoco me costó decidir si quería hacer dibujo técnico o biología. Escogí dibujo porque aunque no me gustase pensé que me gustaría más que biología ya que es algo que siempre había descartado. 


Química me costó muy poco entenderlo y estudiarlo, pero con dibujo técnico estuve perdida desde el principio y como era una asignatura de entender, pensé que solo iba a estar perdida hasta que lo entendiese, sin embargo pasaba el tiempo y seguía sin entender nada por mucho que estudiase durante horas. 


Cuando me enteré de que en segundo se podía coger física y química por separado y no hacer dibujo ni biología, no dudé en escogerlo. Más tarde, llegó una época en la que la mayoría de mis amigos ya sabían que querían estudiar después de acabar el colegio y me di cuenta de que yo nunca había sabido lo que quería estudiar, por ello me puse a buscar carreras y como estaba en el bachillerato tecnológico, busqué carreras de ese ámbito. Al principio las ingenierías no me disgustaban pero cambié de idea rápido.


Me di cuenta de que me gustaban más las carreras relacionadas con biología y que algunas de las que más me gustaban tenían biología en selectividad como opción para entrar. Al principio no me hizo mucha gracia saberlo porque siempre había pensado que no iba a hacer nada relacionado con biología, tampoco sabía si me iba a ir bien al cambiarme, pero finalmente me di cuenta de que si me cambiaba a biología no tendría que hacer física, que con el tiempo descubrí que no me gustaba tanto como creía. 


Ahora que ya ha pasado más tiempo, estoy segura de que he elegido bien y aunque me haya dado cuenta un poco tarde, ahora sé mejor qué es lo que me gusta y lo que no y aunque haya hecho un curso entero de dibujo sin que me gustase nada de lo que hacía, no me arrepiento de ello. 




 

 

                       

SÁHARA OCCIDENTAL


El Sáhara Occidental es un territorio situado al noroeste de África. Cuenta con una superficie de 266 mil km2, siendo el territorio con reconocimiento limitado más extenso del mundo. Sin embargo, es uno de los menos poblados, contando con una población de 612.800 habitantes. Pero lo que más destaca de este territorio es su soberanía, ¿a quién le debería pertenecer?¿a España?¿a Marruecos? o ¿debería ser independiente? 

Hasta el siglo III d.c. el territorio permaneció despoblado. Gracias a la utilización del camello en la zona, como medio de transporte, impulsó a este territorio a convertirse en un punto estratégico en la ruta que iba desde el norte de África hasta el África Subsahariana. Causando así, el asentamiento de algunas tribus bereberes seminómadas. 

Ya en el siglo VIII, el Islam era la religión predominante en el norte de África y, a pesar de que la población bereber era superior a la árabe, este territorio estaba bajo las órdenes de los califatos. Con el paso del tiempo, la caída del imperio de Mali en el siglo XVII, provocó la decadencia de la región como ruta comercial. Pese a eso, empezó a definirse un pueblo como resultado de la mezcla entre bereberes y árabes que se denominaron saharauis. Aunque la organización del territorio en una administración central era casi imposible debido a las condiciones seminómadas de la población. 

No será hasta el siglo XIX, cuando España se interesa por este territorio, empezando a ocupar esta zona. Haciendo que para 1860, ya hubiera fundado 2 colonias: Río de Oro y Saguia El Hamra; un protectorado: Cabo Juby; y un enclave; Ifni. Todos estos estados fueron reconocidos en la conferencia de Berlín de 1884. 

Para este punto de la historia, el interés de España por esta región era importante dado que quería este enclave para la construcción de un puerto que estuviera cerca del continente americano. Pero, para llevar a cabo ese proyecto tuvo que firmar 3 acuerdos con Francia para poder establecer las fronteras de aquella región. Tras ello, España empezó a sacar provecho de la región a partir de 1930. Para eso, incluyó a estas colonias en la Dirección General de Marruecos y Colonias, un departamento gubernamental para la administración de las colonias de España en África. No será hasta 1946, cuando estos 4 territorios se unifican en el Sáhara Occidental, formando una provincia con capital en Sidi Ifni. Por lo que, pasaron a ser dependientes de la presidencia del gobierno, en aquel entonces de Francisco Franco.

Con el fin del protectorado francés en Marruecos en 1956, Marruecos intenta recuperar Ifni y Cabo Juby, dando comienzo a la guerra de Ifni (1957 - 1958). En la que España se alza con la victoria pero la ONU presiona y Cabo Juby es devuelta a Marruecos. 

En noviembre de 1975, coincidiendo con los últimos días del dictador, Marruecos comienza la Marcha Verde, una invasión al Sáhara español. Debido a que la situación política en España no era buena, dicho país transfiere el Sáhara Occidental a una administración tripartita entre España, Mauritania y Marruecos, por lo que España, renuncia de facto a la administración de ese territorio. La ONU no reconoce ese acuerdo, por lo que, a día de hoy, la ONU reconoce a España como la potencia administrativa de este territorio. 

El Frente Polisario reclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), apoyado por Argelia. Iniciando así, una guerra contra Marruecos y Mauritania. Esta última, fue derrotada por lo que renuncia a sus territorios reclamadas. Sin embargo, el conflicto contra Marruecos todavía no ha acabado y, a pesar de que se declaró un alto el fuego en 1991, Marruecos a conseguido ocupar el 75% del Sáhara Occidental. Además, en 2020, Donald Trump, mientras asumía el cargo de presidente de los EEUU reconoció a Marruecos, la soberanía de este territorio. 

Para complicar más las cosas, ya hay más de 80 países que reconocen a la RASD como un país independiente, que reclama los mismo territorios que Marruecos, por lo que es complicado de determinar a quién le pertenece la soberanía de este territorio. 


Fuego Vivo

 

Fuego Vivo


Durante este último verano las noticias sobre incendios han sido innumerables. Estos desastres naturales se cobran miles y miles de hectáreas de nuestros bosques cada año. Cada vez son más numerosos, más grandes y más peligrosos. Estos días se está hablando particularmente sobre el incendio de Sierra Bermeja, en Málaga.

Investigando sobre el tema, he descubierto que dicho incendio es de sexta generación. Este tipo de desastre se cataloga de esta manera porque es un tipo de incendio distinto a los de años anteriores, debido a sus características. El primero conocido de este tipo data de 2016. La gran causa de que surjan esta nueva clase de incendios es la combinación entre el calentamiento global y el abandono de los bosques.


Esta clase de desastre tiene una gran peculiaridad, son capaces de modificar la meteorología a su alrededor. Esto se debe a la gran cantidad de calor que emiten, el cual les permite crear corrientes de aire violentas e impredecibles, además de tormentas eléctricas, que podrían llegar a crear nuevos focos. Debido a esto es imposible para los meteorólogos tratar de predecir la meteorología en esa zona. 


La incapacidad de predecir el comportamiento de estos macro incendios hace que sean especialmente peligrosos para los servicios de emergencias, que tratan de extinguirlos. Sin ir más lejos, los trabajos de extinción en Sierra Bermeja a lo largo de estas últimas dos semanas, se han cobrado la vida de un bombero.


Me parece que el dato de que hoy en día haya incendios que puedan controlar su propio clima es bastante preocupante y debería hacernos reflexionar. Para las personas que niegan el calentamiento global, que no reciclan en casa, que siguen tirando basura al suelo e incluso para las empresas contaminantes de las cuales consumimos productos la mayoría de nosotros; incidentes como este tipo de incendios deberían abrirles los ojos. Creo que queda claro que esto no puede seguir así, y es trabajo de todos nosotros evitar este tipo de desastres. 



 ARCHILLECT

La inteligencia artificial cada ve parece imitar mejor lo que nos define como humanos, lo masinnovador recientementeha sido la creación de un algoritmo llamado "Archillect" quepuede valorar una imagen por su belleza. Archillect es una inteligencia artificial creada en Franciapor Murat Pak que ha supuesto una revolución para el campo.

Mediante un algoritmo y con autonomía navega por internet recopilando información sobreimágenes, se fija en la interacción que han tenido los usuarios con ella y en la estéticade la propia imagen. Luego selecciona las que concuerdan con sus preferencias y las sube a su página web y redes sociales. Esta inteligencia artificial no necesita de presencia humana por lo que trabaja las 24 horas a una velocidad de unas 40 imágenes por día. Además tiene el poder de ir perfeccionando el algoritmo por su cuenta por lo que terminará siendo inmejorable. Las imágenes que encontramos en su página van desde fotografías o pinturas hasta ilustraciones digitales.  

Muchas de las imágenes que Archillect selecciona “aleatoriamente” no fueron concebidas desdeun primer momento como arte, por ejemplo, una imagen puede venir de una páginade venta de pisos o de una tienda de ropa online y ser escogida por su valor estético. Por estemotivo sus creadores han tenido problemas con los derechos de autorde las imágenes en cuestión. 

También es cierto que las imágenes escogidas responden  a un estilo muy concreto y pueden no atraer laatención de todo el mundo, pero no se puede negar que esta I.A. representa una revolución en el ámbito de la inteligencia artificial y un cambio en cómo concebimos el arte. En palabras de sus creadores “Archillect es una IA creada para descubrir y compartir contenido visual estimulante a través de canales de redes sociales. Es un recopilador de archivos con vida”.


sábado, 18 de septiembre de 2021

¿Estudiar dentro o fuera de casa?

Algunas personas tienen claro qué estudiar y dónde, otras saben qué carrera les gusta, sin embargo, el sitio no y directamente otras no tienen ni idea. Pero qué es mejor, ¿estudiar dentro o fuera de tu ciudad?


Por una parte, estudiar fuera, ya sea en una residencia o piso, puede traer desventajas. Es cierto que al principio es difícil ya que el sitio es completamente distinto al que estabas acostumbrado vivir; el ambiente, la gente, tampoco sabes cómo de lejos te pilla el supermercado, las tiendas, las discotecas... Al principio se ve como una gran desventaja, pero a largo plazo creces personalmente. Maduras ya que tienes que ser responsable de cuidar de tu piso, estudias una carrera o ciclo para llegar a algo en un futuro, conoces a gente que hace la misma vida  que tú, mantienes diferentes amistades y por no hablar de las novatadas en los colegios mayores...

La desventaja más destacable es la distancia entre tú y tu familia y amigos, pero uno puede seguir en contacto con ellos, incluso hacer alguna visita.


Por otra parte, al estudiar en tu ciudad tienes como ventajas las desventajas de estudiar fuera. Conoces los alrededores, el terreno, las costumbres... 

Aprender aprendes lo mismo que estudiando en otra ciudad pero sí que es cierto que el ambiente es el mismo. En contraste, simplemente hay gente que quiere cambiar de aires o no puede permitirse estudiar en su ciudad ya que la carrera no está disponible.


Resumidamente, las desventajas de una son las ventajas de la otra y viceversa. En ambos casos uno sigue aprendiendo y construyendo su futuro.

jueves, 16 de septiembre de 2021

¿Y nuestro futuro, qué?

Acaba de empezar 2º de Bachiller y ya estoy pensando en qué pasará cuando termine. Es curioso, pero supongo que es normal ya que venimos de estar 3 meses de vacaciones y todavía no me habré acostumbrado a la vuelta a la rutina.


De momento el curso no ha empezado tan mal como me lo esperaba (o como me lo pintaban). Solo llevamos unos pocos días de clase, pero creo que ya han sido suficientes para poder darme cuenta de cómo van a ir las asignaturas, los profesores, el trabajo que vamos a tener que ir realizando durante el año… Posiblemente no sea el único, pero llevo unos días pensando en cómo cambiará mi vida cuando acabe la EBAU. ¿Cuando empiece la Universidad, seguiré teniendo la misma relación y contacto con los amigos que tengo ahora? ¿Conseguiré entrar en una carrera que me guste? ¿Lograré adaptarme bien a ese cambio a la “vida universitaria”? 


Supongo que la principal preocupación para la gran mayoría de alumnos de 2º es intentar sacar la nota necesaria para poder entrar en una carrera que nos guste, entre los cuales me incluyo. Sin embargo, mucha gente suele entrar a este curso sin tener nada claro lo que quiere estudiar al año siguiente. Yo soy uno de los que tiene en mente alguna carrera que le podría gustar o que le llama un poco la atención, pero solo unos pocos tienen claro al 100% lo que van a querer estudiar, y es que yo creo que eso es muy difícil de decidir a nuestra edad. Parece que tenemos que saber cómo queremos que sea nuestro futuro desde que somos pequeños pero, ¿cómo voy a decidir la carrera que quiero estudiar los próximos 4-5 años si no sé ni que voy a estar haciendo mañana? Es una de las cosas que no entiendo, pero supongo que tiene que ser así. 


Pienso que en los colegios e institutos deberían de hacer un poco más de hincapié en este tema y organizar más actividades o charlas con orientadores para que así, al llegar a 2º de Bach., mucha más gente tuviese claro por qué rama tendrían que ir para poder estudiar lo que les gusta. De esta forma no habría tantos alumnos estudiando algo que no saben ni por qué lo hacen y creo que se les facilitaría un poco más la elección.


La Pasión

¿Qué es la pasión? 

Bajo mi punto de vista la pasión es uno de los sentimiento más puros e intensos que el ser humano tiene. Es un sentimiento que se hace notar cuando está presente. Además, la pasión se puede encontrar en todos lados: fotografías, pinturas, en las propias personas...

Aún siendo tan bonita como es, muchas veces decidimos no dejarla salir por miedo al rechazo, miedo a que la gente que nos rodea nos critique y nos mire con mala cara. Creo que es importante entender que hacer actividades diarias con pasión es muy positivo ya que nos hace ser mejores versiones de nosotros mismos.

De todas formas, no hay que confundir realizar actividades con pasión con la pasión descontrolada. Con esto me refiero a que la pasión es una emoción muy intensa la cual no entiende de raciocinios. Debido a ello, es muy sencillo llegar a un punto extremo de la emoción en donde no sepas diferenciar lo que es políticamente correcto de lo que no.

Apartando esta pequeña pero importante pega, otra de las ventajas de la pasión es que resulta contagiosa, es decir, hace que tu entorno perciba ese sentimiento que tienes y se motive inconscientemente a vivir apasionadamente. Con esto consigues un ambiente mucho más auténtico que hace que todos los que se vean envueltos en él sean capaces de crecer como personas. 

Por todo ello, me parece que la pasión puede llegar a ser comparable con la fuerza y el dicho que todos conocemos: "la fuerza sin control no sirve de nada".

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Hay libertad de expresión en la música?

En los últimos años, concretamente desde la aprobación de Ley Mordaza en el año 2015, son muchos los artistas que se han quejado por no poder expresar lo que verdaderamente piensan en sus obras. Pero estos no han sido los únicos. Muchas personas y medios muy influyentes en la opinión pública también han criticado duramente esta ley. Por ejemplo, un editorial del New York Times afirmó que «esta ley trae recuerdos de los peores días del régimen de Franco y no procede en una nación democrática». En base a ello, me gustaría dar mi opinión sobre  la aplicación de esta ley  y otras relacionadas a artistas musicales.

En primer lugar, no podemos olvidar que la libertad de opinión y expresión es un derecho universal recogido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en nuestra Constitución. Por tanto, estas leyes se aplican supuestamente antes aquellas personas cuyas palabras dejan de ser una mera opinión y aparecen delitos como el de injurias contra la corona o el enaltecimiento del terrorismo. Lo que sucede es que en la práctica es complicado poder establecer los límites entre una mera opinión y una incitación a la violencia o un atentado contra el honor de una persona. 

Del mismo modo, la ley siempre conlleva una interpretación y contextualización y, dada la ya no existencia del terrorismo entre nosotros y el tipo de formato de letra que suponen géneros de música como el rap, considero que, a día de hoy, no se deben aplicar estas penas dada la prevalencia de la libertad de expresión. Por ejemplo, creo que no es lo mismo hablar de ETA cuando asesinaba o meterse con el rey en un mitin político o cuando da una charla que en una canción. 

Por otro lado, creo que otra muestra de que en España este tipo de delitos no están bien tipificados es que somos el país europeo con mayor número de condenas por este tipo de crímenes. Además, curiosamente, todas las personas encarceladas en nuestro país por estos motivos son raperos, es decir, no hay ninguna persona de alto prestigio social ni muy poderosa, como por ejemplo políticos. 

En la misma línea, es significativo el hecho de que todas estas condenas han sido a personas con ideología de izquierdas. Parece ser que discursos antisemitas, como el del aniversario de la División Azul, realizados por personas de la ultraderecha o discursos de diputados de partidos políticos como Vox que incitan al odio día a día, no conllevan ningún mal para la sociedad y pueden hacerse con total impunidad. 

En conclusión, creo que la ya anunciada revisión del código penal es muy necesaria, ya que estos delitos están horrorosamente tipificados. Desde mi punto de vista, no podemos ni debemos intentar que nadie diga cosas como las contempladas en estos delitos porque el precio para conseguirlo es mucho más peligroso y “terrorista”.

lunes, 13 de septiembre de 2021

El ser humano y la queja

Prácticamente todos los días de nuestras vidas los seres humanos tenemos la costumbre de quejarnos por la más mínima situación que se salga de lo que nos satisface. Además, muchas de las veces que realizamos una queja no somos conscientes de por qué lo hacemos y desconocemos los beneficios que supondría para nosotros dejar de quejarnos.


En internet podemos dar con diferentes definiciones del verbo “quejar” y, en mi opinión, la más acertada es la que lo define de la siguiente forma: manifestar disconformidad con algo o alguien. Ahora la pregunta es: ¿Realmente nos quejamos exclusivamente cuando no estamos conformes con algo? El problema que tenemos actualmente con la queja es que la utilizamos incluso cuando sí estamos conformes con las cosas, simplemente porque no sabemos valorar lo que nos ocurre, porque queremos llamar la atención o por muchas razones más. Por ejemplo, si un día sales de tu portal y ves que hay una obra delante de tu casa, estoy prácticamente segura de que lo primero que harías sería quejarte por el ruido, por el polvo o porque te molestan los andamios, en lugar de pensar en los beneficios que puede suponer la obra para tu barrio o en lo bonito que va a quedar el edificio.


A pesar de que escuchar quejas no es lo más agradable, eso no es lo peor de ellas, puesto que pueden también contagiar negatividad y privarnos de varios beneficios. Algunos de estos podrían ser dejar de ver las cosas peor de lo que realmente son, empezar a actuar frente a las situaciones que no nos complacen (en lugar de quejarnos y no hacer nada al respecto) o evitar que forme parte de tu entorno gente que también tenga esta mala costumbre. Dicho esto, pienso que deberíamos ponernos un objetivo: frenar nuestras quejas para comenzar a valorar realmente lo que nos ocurre. De todas formas, el claro ejemplo que demuestra que esto es algo difícil que a todos los seres humanos se nos olvida, es el cartel que el Papa Francisco tiene en la puerta de su habitación que dice “vietato lamentarsi”, lo que significa en castellano “prohibido quejarse”.






Las percepciones del arte

El arte es verdaderamente apasionante. Es un reflejo humano de todas aquellas sensaciones y sentimientos que no pueden llegar a ser definidos con palabras. El arte, al fin y al cabo, es lo que define el mundo interior de las personas. Algo tan abstracto que incluso entre nosotros tenemos percepciones distintas de la palabra "arte".

Una de las percepciones con las que nos solemos encontrar es con la percepción del arte que conocemos y se nos viene a la mente de primeras. El arte en pintura de los pintores de siglos pasados, composiciones muy extensas de músicos famosos o las grandes esculturas representando guerras mitológicas y dioses. Es el arte de libro, el tipo de arte que si lo buscas en google seguramente te saldrán miles de ejemplos. De todas formas, no es la única percepción del arte que existe.

Para mí todo aquello que se utilice para expresar alguna parte de tu alma, un pedacito de tu ser, es arte. Todos y cada uno de nosotros tenemos algo que decir y aportar al mundo, pero no siempre utilizamos las palabras como herramienta principal. Cocinamos, ayudamos, entrenamos, fotografiamos…, hacemos esas actividades con las que uno puede llegar a sentir cierta plenitud simplemente por llevarlas a cabo. El arte es esa fuente de belleza, armonía y mundo interior que salpica al mundo de mil maneras diferentes. Además, nuestro fuerte como raza humana nunca ha sido la conformidad y, por esa razón, siempre estamos buscando (aunque sea inconscientemente) nuevos caminos para poder seguir diciendo y enseñando cosas nuevas al mundo.

De todas maneras, y aun estando presente en nuestras vidas en cada momento del día, no es algo que esté hecho para los ojos de todas las personas. No todos somos capaces de encontrar ese lado íntimo y discreto de la vida y, por ello mismo, considero el arte como algo muy profundo y auténtico; porque sólo los amantes de la vida podrán llegar a apreciarlo.


Todos pagamos por pecadores.

 Cada vez el ser humano es mas cruel y no tiene piedad en hacer cualquier cosa por conseguir lo que quieren, sin importar si muere un inocen...