domingo, 22 de diciembre de 2024

Blog XI

 

Aitor está enfrentándose a una situación muy difícil, y es importante que sepa que no está solo. Lo primero que debe hacer es hablar con un adulto de confianza, como sus padres, su tutor o profesor, para explicar lo que está pasando. Contar con el apoyo de alguien mayor puede ayudarle a gestionar mejor la situación y a sentirse más seguro.

En cuanto a los alumnos que se meten con Aitor, tienen que recibir advertencias sobre su comportamiento y que sean castigados de alguna manera. También habría que sensibilizar al grupo sobre el daño que pueden hacer con su actitud. Es importante que todos entiendan que eso a lo que llaman bromas no son inofensivas y que pueden herir mucho a las personas.

Los responsables de estos actos deberían recibir un escarmiento, y si estos continúan, se tendría que recurrir a castigos más severos, como la expulsión de estos alumnos del centro, sea temporal o permanente.

En general, el colegio debe promover un ambiente seguro y respetuoso. Este tipo de valores deben trabajarse tanto en casa como en el centro. 

Blog XI

 Está claro que Aitor está sufriendo y esta sufriendo sobre un tema muy importante y que tiene que tratarse con cuidado pero sin miedo a los agresores. Probablemente lo más difícil de este proceso sea admitir que está sufriendo acoso escolar y que necesita ayuda tanto de psicólogos como de sus profesores y compañeros.

Lo primero que se podría hacer para ayudar a Aitor es concienciarle de que él no es el culpable de lo que está pasando y que otras personas han conseguido salir adelante y puede reflejarse en ellos. Es necesario que Aitor se sienta valorado con otro grupo de personas y consiga aumentar su autoestima, un buen ejemplo sería convencerle para que se metiera en un grupo de natación o de cualquier tipo de taller. Una vez ya está un poco mejor estaría bien proporcionarle ayuda psicológica y que se sienta ayudado por la directiva del colegio. 

Es clave que Aitor sea consciente de que no está sufriendo solo y que los acosadores han sido detectados y están en proceso de ser sancionados. Estos acosadores deberían ser, por lo menos, expulsados momentáneamente del colegio y también obligados a acudir a clases o talleres de respeto y empatía. Además de hacerles conscientes de lo que la víctima está sufriendo, ya que probablemente no sean del todo conscientes, y ayudarles a cambiar de actitud.

Como ya he dicho antes, es importante que los colegios sean un lugar de respeto y empatía y no tener miedo a sancionar a las personas que lo impidan. Para ello podría ser una buena idea establecer lugar donde los estudiantes podrían hablar de sus problemas, sobre todo los mentales. Además los profesores deberían estar más cerca de los estudiantes más débiles para que no se sientan solos y puedan afrontar las adversidades más fácilmente.

Blog XI

Situaciones como esta son muy frecuentes en el colegio y aun que parezcan una tontería, para muchos niños marca su infancia y la vuelve un verdadero infierno. Muchos pueden decir que ahora ya no se viven situaciones como esta y es verdad que siempre el acoso no se vive de esta forma. Muchas veces el acoso se vive de forma más sutil o por las tan famosos redes sociales. Pero sea cual sea la forma en la que se da el acoso, no nos podemos olvidar que sigue siendo acoso y que son cosas que jamas se pueden permitir. 

Lo que debería de hacer Aitor y cualquiera en su situación es hablar las cosas. Con quien sea. Con un amigo, con sus padres, con otros familiares o con sus profesores. Sea quien sea, siempre va a ser mejor decir las cosas porque el silencio de Aitor solo beneficia a los agresores. 

Por otro lado, también es importante el papel de la gente que está al rededor de Aitor, personas como sus compañeros de clase o los profesores son clave para parar estas agresiones. Aunque muchos compañeros no se den cuenta de lo que estén viendo y piensen que son bromas inofensivas, seguramente habrá alguien que se dé cuenta la gravedad de estas situaciones. Y eso pueden ser los compañeros que lo viven todos los días o los profesores que nunca deben dejar pasar estas situaciones como cosas normales que hacen los niños siempre. 

Por último, qué se podría hacer con los agresores de Aitor. Es una situación muy complicada porque probablemente muchos de los chavales que hacen estas cosas no se dan cuenta del daño que están haciendo realmente. Probablemente, si les llamas la atención no se lo tomen enserio por esto mismo. Por eso creo que este problema es uno que hay que evitar de antes. Dar charlas e informar a los jóvenes de concienciación de los problemas que trae el bullying es muy importante desde edades tempranas.

En conclusión, el acoso en cualquiera de las formas que se dé es un problema muy serio que hay que cortar en cuento se ve. Y es un tema en el que todo el mundo es responsable y cada uno tiene la decisión de ayudar o no. Por eso es importante hablar sobre estas situaciones y nunca quedarse callados. 

Blog XI

 El acoso escolar es algo bastante frecuente. Yo sinceramente creo que en situaciones como la de Aitor, se deberían tomar varias medidas respecto a esto. Primero de todo el colegio debería de estar pendiente de cuando ocurre esto ya que muchas veces ocurre sin que los profesores se den cuenta. El centro debería de sancionar a los estudiantes además de informar a los padres de lo sucedido. También hay centros donde se dan charlas para concienciar a los chavales de que hacer y que no hacer si ven estos casos de acoso. 

La causa por la cual los chavales pueden acosar a otros también es importante ya que aveces se debe a problemas fuera de la vida escolar. Si que es cierto que a la gente que acosa a otra se le debe de aplicar algún castigo pero también se debe de intentar buscar el motivo de estos actos. Además de esto el problema no es solo de la persona que está acosando o las personas, sino de que la gente que es consciente y no hace nada al respecto también tiene cierta responsabilidad y culpa. En este caso no ayudar al problema es ser parte del problema.

Por otro lado a Aitor se le puede intentar ayudar. Todo depende también mucho de cada caso ya que si el acoso escolar se pilla ya con cierta edad a los chavales se les puede quedar incluso un trauma. Pero si tan solo ha sido una broma pesada y de mal gusto sobre alguien que ya vacilaban anteriormente, se puede intentar explicar a los chavales las cosas y concienciarlos de que lo que están haciendo no está bien. 

En conclusión, el acoso escolar es un tema muy complicado ya que cada caso es muy distinto. Además de esto muchas veces ni siquiera es detectado por profesores o padres, y los alumnos que saben de ello se callan y no dicen nada. Esto dificulta todo ya que hay casos en los que el acoso ocurre durante un largo periodo de tiempo y la gente que lo recibe no es ni capaz de pedir ayuda o de contarlo. Es importante concienciar a los niños desde pequeños sobre la convivencia y el acoso y que hacer cuando lo vean. 

Blog XI

Sin lugar a dudas, la situación por la que está pasando Aitor es muy dura. Al fin y al cabo, un niño no suele tener los recursos para saber hacer frente a un problema por su cuenta. Por eso, es evidente que Aitor necesita ayuda.

Es por ello, que creo que lo primero que tendría que hacer sería pedir ayuda a un adulto de confianza, ya sea sus padres, un profesor, un familiar... Éstos podrán ayudarle a tomar una buena decisión sobre cómo afrontar el problema, y ademas, podrán apoyarlo para que no se sienta solo. Pero, es muy difícil saber cómo actuar a partir de ahora.

Es por eso, que empezaría por hablar con los padres d estos niños. Son ellos los responsables de sus comportamientos y los que más podrán influirles en que paren.  Si continuasen, como hasta ahora, habría que tomar medidas más drásticas 

Blog XI

 Aitor está pasando por una situación difícil en el colegio. Está siendo el centro de las burlas, ridiculizado por su compañeros, acosado por su físico... En resumen, está siendo víctima del acoso escolar. 

En mi opinión, lo primero que debería hacer Aitor sería buscar apoyo en familiares, amigos o incluso profesores a los cuales contar su problema y juntos intentar buscar una solución. Además, el sentirse acompañado y apoyado seguro que le hace sentirse mejor y pasar esta mala situación de forma más amena. 

Por otro lado, le recomendaría a Aitor pasar del tema y hacer caso omiso a los comentarios despectivos. Si las personas que le acosan e insultan ven que las burlas no le afectan, al final se acabarán aburriendo y dejándolo en paz. 

En cuanto a los alumnos que se meten con él, veo conveniente establecer algún tipo de castigo o sanción. Además, creo que sería muy beneficioso que en el colegio se den charlas informativas sobre el acoso escolar y concienciar a todos los alumnos de todos los problemas que puede acarrear. 

En resumen, hoy en día, el acoso escolar es un problema grave y presente en las vidas de muchos niños y niñas, que afecta a su confianza y bienestar. Es muy importante que tanto los colegios y familias tomen acción contra el acoso, y de esta forma educar y concienciar a hijos y alumnos de los problemas y consecuencias del bullying.

Blog Xl

Yo creo que Aitor debería empezar por no quedarse callado. Aunque sea difícil, tendría que enfrentarse a sus compañeros, no con peleas ni gritos, sino dejando claro que no piensa aceptar ser menospreciado. Siempre me han dicho que, a veces, solo con no reaccionar o hacerlo de una manera sensata se desanima a los que se divierten haciendo daño porque no obtienen nada a cambio. También estaría bien que busque amigos que le apoyen o se acerque a otras personas que estén de su lado. No tiene que intentar encajar con quienes no le tratan bien, sino intentar encontrar gente que le anime a no pensar en la situación y a que le cueste menos enfrentarse a ella.

En cuanto a los que se meten con él, creo que tienen que ser castigados, pero no de cualquier manera, porque eso a largo plazo podría ser peor para Aitor. Aitor podría hablar con ellos directamente y preguntarles por qué lo hacen. Igual ni se han puesto a pensar en el daño que le pueden estar haciendo. Si no funciona, aunque sé que es muy difícil, no le queda otra que ir superándolo poco a poco hasta llegar a sentirse bien con el mismo sin hacer caso de los comentarios absurdos, que en algún momento pararán.

Por último, creo que su grupo de clase debería ser consciente y apoyarle a él y no a los que se estén metiendo con él. Podrían empezar por no reírse de las bromas o llamarles la atención.Una llamada de atención de sus compañeros desde mi punto de vista sería mucho más efectiva que la de un profesor.




Blog XI

 Aitor es un chaval que está pasando por una situación complicada en el cole. Está siendo el objetivo de las bromas, vaciles y risas  por parte de sus compañeros. Una de las razones por la que le hacen estas cosas es por su físico, a causa de esto Aitor lo está pasando bastante mal.

Como en todos los protocolos contra el bullying, el primer paso sería que Aitor buscará ayuda refugiándose en familiares, amigos o incluso entrenadores o profes. Estas personas que pueden tener un rol importante en su vida le pueden ayudar a la hora de encontrar una solución a este grave problema. Algo que le beneficiaría mucho sería el estar arropado y con suficiente autoconfianza que le hará sentirse mejor y pasar este duro bache. Otra de las recomendaciones que le propongo sería la de hacer oídos sordos. Le recomiendo que cada vez que le intenten vacilar o reírse de él piense en cosas que le hacen feliz y pase de ellos ya que eso les hará ver que las tonterías y las chorradas que le hacen a Aitor no le causan daño ni le molestan.

A los chavales que se meten con Aitor les daría una buena charlita con un par de especialistas para que vean lo duro que puede ser sufrir bullying. Luego les llevaría donde Aitor y que le pidieran perdón por el daño que le han hecho. Además de expulsarlos del colegio para que no puedan volver a actuar así en el mismo centro.

En conclusión,  últimamente  el acoso escolar es un tema muy delicado y por el que muchos niños lo han pasado y lo están pasando muy mal. Si no se frena a los acosadores pronto, la situación podría generar muchos problemas para el que lo está sufriendo. ¡Hay que acabar con el bullying en los de una vez!

Blog XI

Aitor está pasando por una muy mala etapa. Está viviendo acoso escolar. Eso es algo que sin ninguna duda habría que ponerle solución rápidamente. 


Desde mi punto de vista, Aitor debería hablar con sus padres o con alguna persona mayor que le transmita confianza y le pueda ayudar. También debería apoyarse en sus amigos para sentirse acompañado. Además, Aitor no tiene que creerse los insultos, es decir, tiene que intentar que las burlas no le afecten a su autoestima. Creo importante también que en caso de que le insulten, este no debe responder con violencia ni física ni verbal, ya que solo empeoraría las cosas. 


Si Aitor se siente avergonzado yo le recomendaría pasar del tema, si los agresores ven que no le importa dejarán de hablar de aquella situación tan vergonzosa.


A mi parecer los alumnos que se meten con otros se sienten inferiores y tienen la autoestima muy baja, por ello se meten con los demás y así no ven sus propios defectos. El profesorado debería actuar rápidamente para que el problema no se vaya agrandando. En caso de que haya agresiones físicas o amenazas, los agresores deberán ser expulsados.  Además, se deberían dar más charlas informativas y concientizadoras en los centros. 


En definitiva, a día de hoy, muchos menores sufren acoso escolar y es algo que no se debería permitir. El profesorado tiene que estar muy atento y sancionar a los alumnos por cualquier agresión y no mirar a un lado y decir “son cosas de niños” o “solo están jugando”, ya que las consecuencias en la víctima pueden ser muy graves.

Blog XI

Lo primero que hay que hacer en estos casos, es detectar el problema, que está más que claro, y es que Aitor sufre bullying. Lo lógico es que hable con algún familiar suyo, el que más confianza tenga con él ya sea su padre su madre o sus hermanos o hermanas. 

Podría pasar que Aitor no encontrara a nadie a quien contarle lo que le está ocurriendo, y comenzara a guardárselo todo para sí mismo lo cual es un problema más gordo todavía. Lo que yo haría si fuera Aitor, sería enfrentarme al problema de frente, es decir confrontarse a sus “enemigos”.

Pero también podría ocurrir que no tuviera la suficiente valentía para eso, lo cual sería completamente entendible. Entonces lo que habría que hacer es un cambio radical, aunque mucha gente estaría en contra de él. Cambiarle de colegio. Es un poco precipitado ya que todavía son pequeños, y hay mucho margen de cambio, pero si sus padres no quieren que esto siga así es lo más prudente.

Hablando más en general sobre el bullying, creo que las charlas sobre él deberían de hacerse con más frecuencia en los centros, ya que hay chavales que no son conscientes del daño que pueden llegar a generar a otros niños de su edad. Creo que el bullying es un problema difícil de solucionar, ya que siempre hay personas que debido a las inseguridades que padecen, sienten la necesidad de meterse con otros chavales para que no se metan con ellos mismos, es como un método de autodefensa. Aunque sea difícil de solucionar, creo que si los colegios hicieran más hincapié en este tema, los chavales aprenderían a empatizar más con las personas que sufren acoso.

Blog XI

Desde siempre, el acoso escolar ha sido un tema que ha estado presente en las aulas y que afecta a los jóvenes que muchas veces lo viven en silencio. Este es el caso de Aitor, que está siendo acosado por otros alumnos que se ríen de su físico y esto hace que ir al colegio se le haga cada vez más complicado.

En primer lugar, creo que Aitor debería trabajar en cómo reaccionar a los comentarios o bromas de sus compañeros. En mi opinión, no tendría que tomarse tan en serio esas burlas. Es cierto que es muy difícil no creerse algo que nos llaman continuamente, pero lo mejor es mostrar indiferencia ante esos comentarios. Estos lo único que reflejan son las inseguridades de los que los dicen.

Aparte, aunque nos digan siempre que no hay que contestar a este tipo de personas, yo considero que algunas veces sí es necesario hacerlo firmemente para pararles los pies y mostrarles que esos comentarios sobran. Si no contestas, puede que los acosadores se crean con el derecho de seguir haciéndolo, ya que, a diferencia de lo que muchos dicen, no todos los acosadores paran de soltar burlas por no recibir ninguna contestación. Otro consejo que le daría es que buscase el apoyo de sus padres y amigos. Sé que es difícil contar a tus padres la situación tan vulnerable por la que estás pasando, pero es la mejor manera de solucionar el problema, ya que estos se pueden poner en contacto con el centro y los profesores.

Por otra parte, como castigo para los acosadores, el centro debería expulsarlos durante una temporada para que paguen por sus actos. No obstante, es cierto que esta medida no me parece suficiente. Desde mi punto de vista, es necesario que estos niños acudan a un orientador para que les ayude con sus problemas psicológicos, causantes de estas desconsideradas acciones. Además, me parece una muy buena idea mostrar y contar casos reales de acoso que han llegado muy lejos, para que se den cuenta de lo que podría haber ocurrido. Por último, opino que los profesores deberían dar ejemplo y no dejar pasar este tipo de comentarios, que muchas veces pasan por alto en clase.

En definitiva, el acoso escolar e infantil es un tema que debe ser tratado y no deberíamos ignorar. En mi opinión, en esta cuestión tenemos que, por supuesto, tratar con el acosado para que no le afecte más de la cuenta y hablar seriamente con los acosadores y observadores que no denuncian la injusta situación.

Blog XI

Desde mi punto de vista, le aconsejaría a Aitor que busque ayuda en sitios donde el se sienta seguro, cómodo, acogido… Donde pueda hablar expresando sus emociones o sentimientos, y le puedan ayudar a buscar posibles soluciones para este problema. Por ejemplo, en primer lugar su familia, quienes son los que le pueden entender y ayudar. Luego en los profesores y también ayuda profesional, porque todos estos le pueden hacer ver que eso no es el fin del mundo, y que la gente que actúa así es porque realmente ellos también tienen problemas, y para esconder sus problemas atacan a otros.

Con los alumnos que se meten con los más débiles, yo creo que un castigo como por ejemplo expulsarles del colegio o dejarles sin patio o cualquier otro tipo de castigo, no seria efectivo, ya que no solucionaría el problema, y seguirían haciendo lo mismo o de manera más grave. Para solucionar este problema, lo que hay que hacer es hacerles ver el daño que hacen a ese tipo de personas y mediante distintos tipos de actividades hacer que reflexionen sobre su conducta. Estas actividades podrían ser reflexionar en clase sobre estos temas, ponerse en la piel del otro o que un profesional acuda al colegio y a través de charlas explique lo que sucede en este tipo de situaciones.

Blog XI

 Personalmente, creo que se le debería aconsejar a Aitor que hablara con sus padres, tutores legales o profesores sobre el tema, ya que esto que está sufriendo es nada más y nada menos que bullying. Este es un tema muy duro y tiene que ser tratado con delicadeza, por lo que es importante que hable con un adulto de confianza para que se solucione esta situación. Si Aitor tiene la mala suerte de que sus padres o profesores hacen caso omiso de sus quejas, tendrá que tratar de cambiar de colegio o, como última opción, plantar cara a los agresores para que el acoso que está sufriendo cese.


Por otro lado, el colegio tienen que tomar medidas de forma inmediata para frenar este tipo de acosos que se sufren diariamente, lo cual no significa que sean normales ni que deberían permitirse. El profesorado debería poner todas las cartas sobre la mesa, dejando claro que si los castigos impuestos no son suficientes para acabar con el bullying que aquellos chavales están ejerciendo, se verán en la obligación de expulsar a dichos alumnos. Aunque la medida pueda verse ciertamente drástica, hay que empezar a concienciarse de que el acoso escolar es un tema de gran gravedad y que tiene que ser tomado como tal, ya que puede dejar traumas en los niños que durarán para toda su vida.


En conclusión, no se deben permitir estas actitudes en los centros escolares y hay que tomar todas las medidas necesarias para acabar con ellas. Por otro lado, Aitor debería informar de su situación con un adulto y en caso de ser necesario ir al psicólogo para evitar futuros traumas.

XI

 El acoso escolar es una realidad que ha estado presente en las aulas durante años, afectando a niños y adolescentes que, en muchos casos, lo enfrentan en silencio. Este es el caso de Aitor, un joven que sufre burlas constantes por parte de algunos compañeros que se ríen de su físico. Esto ha hecho que cada día sea más difícil para él asistir al colegio.

En primer lugar, es fundamental ayudar a Aitor a manejar emocionalmente las situaciones de acoso. Aunque es natural sentirse herido por las palabras o las actitudes de los demás, aprender a restarles importancia puede ser una herramienta clave. Mostrar indiferencia ante las burlas, aunque no solucione el problema de raíz, puede reducir el impacto que estas tienen en él. Sin embargo, esto no significa que sea fácil; nadie debería tener que acostumbrarse a ese tipo de trato.

Por otro lado, creo que también es válido que Aitor se defienda de manera firme cuando sea necesario. Si bien nos enseñan que no responder es la mejor solución, en algunos casos es importante establecer límites para que los acosadores entiendan que su conducta no será tolerada. No responder siempre puede interpretarse como permisividad, y es esencial encontrar un equilibrio entre ignorar lo intrascendente y enfrentar lo inaceptable.

El apoyo externo es imprescindible en estas situaciones. Aitor debería sentirse acompañado por sus padres, quienes pueden ayudarle a comunicarse con los profesores o el centro escolar. Hablar con sus amigos, si los tiene, también podría ser de gran ayuda para sentir que no está solo. Aunque abrirse sobre un tema tan sensible es complicado, contar con adultos responsables y un círculo de apoyo es una de las claves para superar el acoso.

Respecto a los acosadores, es importante entender que castigarles con expulsiones temporales no resuelve el problema de fondo. Estas medidas podrían darles una lección inmediata, pero no abordan las causas de su comportamiento. Los centros educativos deberían asegurarse de que estos estudiantes reciban ayuda psicológica y orientación para entender el impacto de sus acciones y trabajar en sus propios problemas, que suelen estar en la raíz de su actitud hacia los demás. Además, sería muy útil que las escuelas implementaran actividades formativas, como compartir historias reales de víctimas de acoso, para crear conciencia entre los alumnos sobre las graves consecuencias que el bullying puede tener.

Finalmente, el papel de los profesores no puede ser subestimado. Más allá de detectar y sancionar estas conductas, los docentes tienen la responsabilidad de establecer un ejemplo de respeto en el aula. Ignorar comentarios o actitudes perjudiciales, aunque parezcan "bromas inocentes," contribuye a la normalización de estas dinámicas.

En conclusión, el acoso escolar es un problema serio que requiere una atención integral. Es esencial apoyar al acosado, trabajar con los acosadores para cambiar su comportamiento y empoderar a los observadores para que actúen frente a las injusticias. Solo así podremos construir entornos escolares más seguros y respetuosos.

BLOG XI

 El acoso escolar es un tema serio que debe ser tratado con cuidado. Cada caso es único y deben tomarse medidas específicas para él. Aitor está claro que está sufriendo un caso de bullying, pero antes de actuar precipitadamente hay que valorar las opciones disponibles.

Lo primero de todo, y lo que hay que hacer sí o sí, es enseñarle a Aitor a hacer el mínimo caso a los comentarios de sus compañeros. Es cierto que a todos nos pueden afectar los insultos, pero si les hacemos caso omiso es posible que los acosadores no encuentren la atención que buscan y vayan a encontrar a otra víctima. Si Aitor realmente cree que lo que dicen es cierto y tiene una mala imagen de sí mismo, le recomendaría que la intentara mejorar, empezando a hacer deporte o yendo a un gimnasio.

Aún así, no se puede esperar que el trabajo de solucionar el problema caiga en el acosado. Por lo tanto, también es necesario pedir ayuda a alguien; sea a los profesores, a los padres o a los amigos. Si hay algo peor que pasar esto, es pasarlo solo.

En cuanto a los que hacen este tipo de cosas, creo que les debería caer un castigo como una suspensión, incluso una expulsión si llegan a reincidir. De no conseguir nada con ninguno de estos métodos, se podría recurrir a un cambio de colegio, aunque me parece una medida muy drástica que debería ser tomada únicamente si todo lo demás falla.

A nadie le gusta ser el objetivo de las bromas, pero lo importante es pensar que todo pasa y que con suficiente tiempo igual eres tú el que está en posición de reírte de ellos.

Aitor

Personalmente, a Aitor lo primero que le diría es que si esos chicos se están metiendo con el, que lo diga en casa y a los profesores para ver si se puede hacer algo como cambiarle de clase o expulsar a los alumnos que le están haciendo bullying, también debería de denunciar.


En caso de que el colegio diga que es mentira y que son simplemente cosas de jovenes, denunciar no solo al colegio sino también a los alumnos que están haciendo todo eso porque eso no puede seguir así. También sería importante cambiar de colegio.


Después, más personalmente, le diría a él que no escuche los comentarios de los demás, que siempre van a haber envidiosos que como su vida es aburrida se meten en la de los demás, que siempre va haber personas que para hacerse los guays delante de sus amigos se van a meter con los demás, aunque claro ellos no saben que realmente dan pena, pero sus amigos se ríen porque como amigos tienen que reírse de las gilipolleces que dicen su “amigos” aunque no tenga ni pizca de gracia.


También le diría a Aitor que lo que tiene que hacer es quererse a él mismo antes que nada, que no importa si Marta le rechaza, ya habrá alguien para él aunque no sea hoy ni mañana.

En resumen, Aitor tiene que hablarlo con alguien, denunciar y quererse a si mismo.


¿Que debería hacer Aitor?

 

Lo primero que le diría a Aitor es que no tiene que pasar por esto solo. Es importante que hable con sus padres o con algún profesor de confianza para contar lo que está pasando. Si los que están a cargo no hacen nada, puede pensar en denunciar a los compañeros y al colegio si hace falta.

Si el ambiente en el colegio no mejora, cambiar a otro centro también puede ser una buena opción para que pueda estar más tranquilo y feliz. También le diría que no escuche las burlas de los demás. Muchas veces, las personas que se meten con otros lo hacen porque no están bien con ellos mismos. Aitor tiene que centrarse en él, en las cosas que le gustan y en aprender a quererse tal como es. A parte de todo esto me parece buena idea si se apunatara a alguna actividad extraescolar que le motive y asi poder conocer gente nueva.

Sobre Marta, le diría que no pasa nada si ella no está interesada. Habrá muchas personas en el futuro que lo valoren por lo que es, y eso es lo que importa.

En resumen, Aitor debe buscar ayuda, denunciar a los que lo están acosando y, lo más importante, quererse a sí mismo.

Blog XI

 A Aitor le ha tocado una situación muy difícil de vivir, porque al estar lidiando con burlas y además no tener apoyo por parte de sus compañeros es una situación a la que no es fácil enfrentarse. En momentos como este lo primero que haría yo sería recordarle que lo que dicen los demás no define su valor como persona. Lo que dicen los demás, y más cuando vienen de personas que no tienen respeto sobre otras, solo son eso; palabras. entiendo que esta situación le pueda llegar a doler, Aitor, pero hay que hacerle ver que no son la realidad sobre cómo es él y no define lo que puede llegar a lograr en un futuro. Es importante que Aitor busque a alguien en quien confíe como un amigo cercano, un profesor o un miembro de su familia, para que pueda hablar sobre lo que está sucediendo. A veces cuando nos sentimos solos o estamos en una situación parecida a esta, no nos damos cuenta que hay personas que están dispuestas a ayudarnos, aunque sea difícil abrirnos necesitamos hacerlo y también podría ser útil hablar con algún tutor o psicólogo escolar. Creo que esta situación no debe tomarse a la ligera y creo que los adultos deberían estar involucrados para que garantizan Aitor que se sienta seguro y respetado. En cuanto a los alumnos que se meten con Aitor, el colegio debería tomar medidas. El acoso no debería existir y se debería crear un ambiente en el que todo se sientan valorados. En este caso creo que los profesores deberían intervenir y hablar con los responsables de las burlas para hacerles ver que están faltando las respeta a un compañero y tomar acciones si no surgiera un cambio.


Aitor

Lo primero que hay que hacer en situaciones como esta es identificar el problema, y en este caso es evidente: Aitor está sufriendo bullying. Para abordar esta situación, lo mejor sería que hablara con algún familiar en quien confíe, ya sea su padre, madre o alguno de sus hermanos. Contar con un apoyo cercano es fundamental para comenzar a resolver el problema.

  Sin embargo, puede que Aitor no encuentre a alguien con quien compartir lo que está viviendo. Guardarse todo para sí mismo solo empeoraría la situación, ya que el aislamiento puede tener un impacto emocional aún más profundo. En mi opinión, una opción sería que Aitor enfrentara directamente a los compañeros que lo acosan, aunque entiendo que no siempre es fácil reunir el valor necesario para hacerlo.  

Si no se siente capaz de enfrentar el problema de manera directa, otra alternativa podría ser considerar un cambio de colegio. Aunque esta decisión puede parecer apresurada, podría ser lo más sensato si el acoso continúa y sus padres desean protegerlo. A veces, un nuevo entorno es la mejor manera de empezar de nuevo.  Hablando de manera más general sobre el bullying, creo que las escuelas deberían tratar este tema con mayor frecuencia. Más charlas y actividades de concienciación podrían ayudar a que los estudiantes comprendan el daño que pueden causar con sus acciones. 

Muchas veces, quienes acosan a otros lo hacen como un mecanismo de defensa ante sus propias inseguridades, pero eso no justifica su comportamiento.  Aunque el bullying es un problema complicado de erradicar, con más educación sobre empatía y respeto, los niños podrían aprender a ponerse en el lugar de quienes sufren y, poco a poco, disminuir el impacto de este problema en las escuelas.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Blog XI

Esta situación es algo bastante común en los colegios de todo el mundo, no solo con la obesidad sino con cualquier otra cosa los alumnos aprovechan para meterse con los débiles. 

Para empezar desde el colegio o padres de los distintos alumnos se tiene que implantar un gran castigo para que aprendan que no se puede hacer. Ademas de este castigo serían necesarias repetidas charlas con los abusones para que realmente se den cuenta de el daño que pueden hacer a otras personas sin darse cuenta. Aunque esta seria la mejor opción en muchos casos no se hará y en otros muchos puede que no sea suficiente. Si esto es así Aitor en vez de derrumbarse debe usar estas situaciones para aprender a ser más fuerte e imponerse ante estos abusones. Si le ven como un objetivo débil irán a por el pero si les hace frente lo más probable es que estos abusos cesen. Además aunque suene un poco fuerte estas malas experiencias le enseñaran a saber superar situaciones difíciles de la vida.

En conclusión, el colegio y los padres son los que tendrían que solucionarlo pero si finalmente es Aitor el que tiene que actuar esto le beneficiara.

El acoso escolar

 El acoso escolar es algo que pasa en muchos centros educativos. Pese a tener consecuencias para los acosadores parece que les da igual y van jodiendo la vida a los demás. Los directivos de estos centros se tendrían que hacer cargo de este problema pero hay muchos que prefieren mirar para otro lado, ya que parece ser lo más fácil. 


Me gustaría empezar hablando de los acosadores, gente amargada con vidas de mierda  aburridas que tienen que molestar a los demás para sentirse productivos. No se dan cuenta que son gente repulsiva. Lo peor es que normalmente estos casos se suelen dar en los más jóvenes, ejemplo claro del nivel del sistema educativo actual. Es común que mucha gente quite peso al acoso escolar, mejor llamado bullying, argumentando que son niños y no saben lo que hacen. Desde mi punto de vista esos comentarios son tonterías varias. Un chaval de 10 años sabe lo que está bien y lo que está mal. Sabe que llamar gordo a un compañero suyo, en este caso Aitor, está mal y no hay justificación posible.


Lo que le diría a Aitor sería que se apunte en algún deporte. Esto le podría beneficiar ya que conocería a nueva gente y se podría apoyar en ellos en situaciones complicadas. Además, el deporte ayuda a despejar la mente frente a comentarios negativos. También, Aitor mejorará su físico, principal motivo de los insultos que recibe. 


Asimismo, le recomendaría a Aitor buscar ayuda profesional en este caso un psicólogo. Es obvio que a nadie le gusta hablar de problemas personales con los padres pero en este caso hay que dejar el orgullo a un lado para ponerle remedio. 


Las medidas que tomaría sé que no se van a dar pero opino que serían las más justas. Expulsar de inmediato a los acosadores es una fórmula muy necesaria. Está medida poco apoyada es justa y sensata, después pasan acciones terrorificas que todos sabemos, como es el suicidio de algun niño por culpa de los comentarios que recibía por parte de unos pocos. Si se da este caso, todo el mundo se echa las manos a la cabeza, más vale prevenir que curar.


domingo, 15 de diciembre de 2024

Blog X

 Hace poco, el exministro del PP Mayor Oreja dijo que los científicos están defendiendo la teoría del creacionismo en lugar de la evolución de Darwin. Esto ha hecho que mucha gente se pregunte si los padres deberían de poder decidir qué tipo de educación tienen que recibir sus hijos.

Es normal que los padres quieran  elegir la educación de sus hijos. Tienen derecho a enseñarles sus valores y creencias en casa. Pero lo que no pueden esperar es que se les de la misma educación en el colegio, ya que las creencias son opiniones individuales y ambiguas y en los colegios sólo se deberían de enseñar hechos certificados. De esa manera no se les adoctrina a los alumnos con opiniones personales. 

Además, si cada padre pudiese elegir qué se enseña en el colegio, sería un desastre. Los profesores tendrían que cambiar los temarios según las opiniones de cada familia, y los alumnos no aprenderían lo mismo. Esto crearía una desigualdad muy grande ya que los estudiantes no saldrían igual de preparados para el futuro.

Los colegios públicos tienen que dar a todos los alumnos el mismo conocimiento evitando así que salga gente menos preparada. Para eso, el temario debe estar claro, tiene que ser actual y basarse en hechos comprobados, no estaría bien añadir opiniones personales ya que de ese modo le estas quitando la posibilidad de cree su propia opinión. El colegio es donde aprendemos a pensar por nosotros mismos y a entender el mundo.

En resumen, los padres pueden enseñar sus valores en casa, pero no deberían decidir como se les educa a sus hijos, en los colegios públicos al menos. En estos colegios o institutos se tiene que dar una educación igual para todos, basada en hechos demostrados y enfocada para preparar a los estudiantes para el futuro.


Blog X

 Un tema que últimamente es bastante polémico y está generando diferentes opiniones, es que si los padres tienen el derecho de decidir la educación que reciben sus hijos en las escuelas públicas. Una parte de la gente cree que los padres tienen qué decidir sobre la educación que van a recibir sus hijos. Por una parte porque son sus educadores y por otra porque son los responsables de todo lo que hagan hasta que cumplan los dieciocho. En cambio, la otra parte piensa que los colegios públicos tienen que seguir un plan educativo que esté basado en la ciencia y en el conocimiento aceptado por los expertos.


La educación pública tiene sólo un objetivo y es que todos los estudiantes aprendan lo necesario para tener suficientes conocimientos y un buen futuro. Un ejemplo que me gustaría destacar sería el de la teoría de la evolución de Darwin la cual es aceptada por bastantes científicos. En ella se explican los cambios de las personas con el tiempo. Aparte de eso hay otra idea que es el creacionismo, y esta se basa en ideas religiosas y no en afirmaciones científicas.


En mi opinión, los profesores en los colegios tienen que enseñar cosas que están afirmadas y pasadas por la ciencia, ya que para está información que se les quiere transmitir a los chavales sea cierta y cien por cien fiable. La información y el modo de educación que las familias utilizan con sus hijos puede tener mucha importancia y eso tiene que ser acompañado por las cosas que aprendan en el cole.


Desde mi punto de vista, las palabras del exministro Mayor Oreja, diciendo que el creacionismo está dando un paso hacia delante en la comunidad científica, no son correctas. Los científicos apoyan la teoría de la evolución a causa de las pruebas que tienen. La importancia de que en los colegios no se haga mezcla de la ciencia con la religión es bastante grande. La educación debe ayudar a los chavales, no confundirlos con ideas que no se basan en la ciencia.





Blog X

 La educación es uno de los temas mas debatidos desde hace siglos. Son numerosas las opiniones que hablan sobre como debería ser. Desde mi punto de vista creo que los padres deberían de tener derecho a decidir qué educación deben recibir sus hijos en algunos aspectos.

En primer lugar, yo diferenciaría entre dos tipos de temas. Por una parte considero que hay algunas asignaturas que deberían ser obligatorias y en las que los padres no podrían opinar. Por ejemplo: los idiomas, las matemáticas… Sin embargo, si hay algunas asignaturas como religión en las que los padres sí deberían decidir si sus hijos tienen que cursarlas o no. Aun así, no creo que haya mucho debate con mi opinión ya que esto es algo que hoy en día se puede decidir en nuestro país.

Ademas, seria imposible que cada alumno recibiese una educación diferente, en la que cada uno tuviera asignaturas diferentes. Seria algo descabellado.

Por otra parte, no estoy de acuerdo con las palabras del ministro del PP. Según mi criterio, la teoría de Darwin me resulta algo mucho mas coherente, simplemente porque creo que es imposible que Dios creara la tierra. Aun así, entiendo a las personas que consideren que dios creo la tierra, no obstante lo veo como algo simbólico y para darle sentido a la vida, no desde un punto de vista realista.

En conclusión, seria conveniente que algunos padres decidieran algunos aspectos de la educación que van a recibir sus hijos, pero con unos límites.

Blog X

 La cuestión sobre quién debería ser el encargado de la educación de los niños y niñas es algo que lleva siendo debatido desde los inicios de los profesores. Cada cual tiene su opinión, y yo aquí voy a reflejar la mía.

Hasta la creación del trabajo como profesores, las propias familias fueron las que educaban completamente a sus hijos, por ello, en cada familia había unas ideas y conocimiento fijo y no variable. Más tarde, todo cambió cuando gente con mayor conocimiento comenzó a trabajar como educadores de los hijos de los mas ricos. Finalmente, la creación de las escuelas acabaron con la homogeneidad de conocimiento e ideologías, ya que todos los alumnos estudiaban desde un único punto de vista.

Dicho esto y ya entendido las evolución de la educación de los jóvenes, puedo empezar a revelaros mi tesis. Esta se basa en el libre albedrío, es decir, proporcionar a los estudiantes todos los posibles puntos de vista tal y como se hace al estudiar a los diferentes filósofos y sus ideas. Ya cada cual que vaya tomando nota de las ideas que más le convenzan y con ello forme su base de pensamiento.

Me parece que no debemos forzar a nadie a adoptar una forma de pensamiento, es así como se pierde el conocimiento, limitándolo a una sola opción, sin perspectiva alguna. Con el libre pensamiento ha sido como hemos ido evolucionando, desmontando ideas pasadas y actualizándolas con nuevos descubrimientos. Para conocer todo, lo cual es el objetivo de muchos, hace falta conocer todos los puntos de vista, por lo tanto reducir ese número a uno solo sería retroceder en el conocimiento.

tema x

El exministro Jaime Mayor Oreja ha causado polémica al afirmar que la teoria de la evolución es solo un “relato” y al defender el creacionismo como si fuera una opción más válida. Esto ha generado mucho debate, ya que la teoría de Darwin se basa en pruebas científicas y es un conocimiento clave en la educación.

El tema principal aquí es el derecho de los padres a decidir cómo se educan a sus hijos. Aunque los padres tienen derecho a elegir cosas como el tipo de colegio (público, privado o religioso) o actividades extraescolares, hay límites cuando se trata de imponer sus propias creencias por encima de los encargados de estos asuntos del gobierno.

La educación pública tiene el objetivo de brindar igualdad para todos, asegurando que cada niño reciba los mismos conocimientos y oportunidades, sin importar su situación social. Por eso, si un padre intenta imponer solo sus ideas, podría afectar el aprendizaje de sus hijos, limitando su acceso a conocimiento científico.

El caso de Mayor Oreja y el debate entre el creacionismo y la evolución reflejan una mezcla de religión, ciencia y educación que resulta compleja. Aunque respetar las creencias religiosas es importante, las escuelas deben enfocarse en la ciencia y el método científico para garantizar que todos tengan la misma educación, basada en pruebas y datos reales.

En conclusión: los padres tienen derecho a transmitir sus valores en casa, pero la educación en el colegio debe mantenerse libre de ideales personales. Los niños deben aprender ciencia, historia y otros temas para que puedan formar sus propias opiniones más adelante.

Blog X

Las palabras del exministro del interior del PP, Jaime Mayor Oreja, han generado gran revuelo, sobre todo entre los científicos, por su defensa al creacionismo. Esto se debe a que Mayor Oreja ha calificado la teoría de la evolución de Darwin como un simple relato y ha dado mucho más valor al creacionismo. La defensa de esta teoría se ve muchas veces en Estados Unidos, ya que es una creencia que muchos padres quieren inculcar a sus hijos. No obstante, ¿hasta qué punto tienen los padres el derecho de decidir sobre la educación de estos?

Por una parte, sí que es cierto que los padres tienen cierto derecho a tomar algunas decisiones que afecten a sus hijos y su futuro; por ejemplo, la decisión de meter a sus hijos en una institución pública o privada, o la elección de extraescolares y asignaturas optativas. Sin embargo, en mi opinión, creo que deberían siempre tener en cuenta las preferencias de sus hijos. En este tipo de cuestiones se deben anteponer sus intereses, por supuesto con la posibilidad de ofrecer recomendaciones.

El tema se complica cuando los padres quieren que sus hijos sigan unas creencias o valores, pero el Estado establece un programa educativo que todos deben seguir. En ese caso, me parece que los padres no tienen que entrometerse más de lo necesario en la educación que imparte el centro, sino en la que imparten en sus casas. De hecho, opino que este contraste de ideas podría ayudar a sus hijos a desarrollar un pensamiento más crítico y aprender a ser selectivos con la información. Esto se debe a que, por ejemplo, si reciben clases sobre la teoría de la evolución humana en ciencias y en casa la del creacionismo, el niño va a tener un mayor interés sobre cuál de las dos es cierta. Esto también provocará que se informe y puede llegar a sus propias conclusiones, objetivo que todos los padres tendrían que tener.

En cuanto a las palabras de Mayor Oreja, me parece que muestra cierta desinformación. El tema es que no hay duda de que la ciencia y esta teoría se basan en datos objetivos y que ha sido respaldada por diferentes científicos durante la historia, incluso por religiosos. No obstante, creo que cada persona está en su derecho a decidir lo que cree, pero en mi opinión el Senado no es el mejor lugar para presentar esta teoría como la única verdadera. Aparte, no me parece del todo correcto denominar como un relato o moda una teoría tan importante y bien fundamentada, despreciando el trabajo hecho por numerosos científicos.

Blog X

Desde mi punto de vista, los padres y madres no deben de tener derecho a elegir la educación que sus hijos van a recibir en un colegio. Creo que la educación es uno de los derechos fundamentales de cualquier persona y son los gobiernos los que tienen que encargarse de que todos tengan derecho a una educación con  unos mínimos de enseñanza iguales para todos. 

Pero en la sociedad en la que vivimos como hay mucha diversidad entiendo que si unos padres son católicos y quieren enviar a su hijo a un colegio católico, lo puedan hacer. Puede ser que crean que la educación que le enseñan en ese colegio católico va a ser distinta a la que reciban en un colegio que no lo es.  

Por esto ,yo creo que lo ideal sería que en todos los colegios se inculcasen unos valores para crecer como personas iguales para todos, para que no haya diferencias entre colegios, y tener todos las mismas oportunidades. Aunque yo creo que tal y como está organizada la sociedad en la que vivimos, esto es muy difícil. 

Sobre las palabras del ministro del PP Mayor Oreja, creo que enfoca sus declaraciones desde un punto de vista religioso diciendo que la verdad es la creación frente al relato de la  teoría de la evolución, como si la evolución fuese ciencia ficción. Dice esto sin tener en cuenta  el punto de vista científico y sin tener en cuenta toda la evolución que ha existido tanto en la iglesia como en la comunidad científica a este respecto. La comunidad religiosa ha admitido la teoría de la evolución y el  propio papa también aunque por supuesto con las diferencias existentes entre la comunidad religiosa y científica en cuanto al cuerpo y al alma. 

No hay duda que este es un tema complejo donde hay opiniones divididas. Me parecen bastante ilógicas las palabras del exministro pero bueno para eso existe la libertad de expresión. Otra cosa completamente distinta es lo que cada padre o madre hace con sus hijos, y lo que la ley permite que se le diga a los niños pequeñas y lo que se tengan que creer.

Yo creo que, al igual que muchas cosas están reguladas por la ley, esta también. Por ejemplo, una cosa en la que todos estamos de acuerdo es que todo el mundo tiene que tener derecho a votar. Si hay algún colegio que opina que esto no debería de ser así y que solamente los hombres deberían votar, este colegio por supuesto que no debería de ser subvencionado por el gobierno, pero es que tampoco debería de poder seguir activo.

Está claro que los niños todavía no son del todo conscientes y les queda mucho por aprender y muchas experiencias por vivir. Entonces si ellos reciben una información solamente la van a escuchar y acertar que lo que le han dicho es real, sin generar una opinión propia suya. Quien hay mejor para enseñar que su propio padre o madre. Bueno pues lo que he mencionado antes con el colegio debería de suceder con los padres. Si piensas algo que podría ser mal visto en la sociedad puedes pensarlo pero no le transmitas a tus hijos hasta que ellos sean conscientes y puedan tener una opinión propia.

Blog X

 Hoy en día, hay un gran debate sobre quién debería elegir la educación que reciben los hijos en los institutos. Muchas veces se han dado casos en los que los padres han decidido que sus hijos estudien en casa y así tener un mayor seguimiento y el poder de elegir lo que estudian sus hijos.

Este tema es complejo. Por una parte, los padres quieren inculcarles a sus hijos ciertas creencias y valores. Por otro lado, si solo se les enseña lo que ellos quieren, su educación se verá perjudicada. Es importante tener o adquirir conocimientos que tienen otros para después poder desarrollar un criterio propio.

Además, es importante basarse en los estudios científicos y pedagógicos, ya que demuestran y garantizan que los niños tengan el conocimiento necesario en diferentes materias.

En caso de que los padres manden a sus hijos a institutos y colegios públicos, desde mi punto de vista, se tienen que ceñir a lo que el Estado dicta que se debe enseñar en esos establecimientos. No pueden pretender que su hijo sea la excepción. Si cada padre limitase la educación de su hijo, podría darse el caso en el que se necesite un profesor para cada niño, ya que cada uno querría dirigir la educación de una manera diferente.  

En conclusión, creo que todos deberíamos recibir la misma educación en el colegio. Si todos tenemos los mismos conocimientos, podemos debatir y labrar nuestra propia opinión en cada materia. Los padres no pueden excluir a sus hijos de ciertas materias por el simple hecho de no estar de acuerdo.

Blog X


Tema semanal de blog X

Personalmente creo que los padres tienen derecho a decidir lo que estudian sus hijos hasta cierto punto, por ejemplo hasta los 10-12 años, a partir de ahí, si que deberían de dar consejos pero no obligar.

También creo que no se debería obligar a los niños a ir a la iglesia o a decirles que tal cosas son reales y tales cosas no, deberían de tener ellos el derecho a elegir en qué creer, pero siempre teniendo las opciones frente a ellos. 


Sinceramente, no tengo mucho que opinar sobre las palabras de el exministro, teniendo en cuenta que está hablando de algo científicamente comprobado, pues nos demuestra que habla sin saber y no tiene nada que ver con ser creyente, tener fe o nada parecido, simplemente nos demuestra su ignorancia ante el tema. También es verdad que sus palabras no están muy claras y simplemente puede estar refiriéndose a que las dos pueden coexistir, solo que ante todo hay un dios.


Dependiendo de sus palabras si se refiere a lo primero, creo que hay un paso bastante importante entre ser creyente e ignorante, porque por mucho que creas en Dios, no te va a hacer menos creyente o vas a sentir menos la “fe” por aceptar que la teoría Darwin es como es y además sin importar qué era lo que quería decir miente al decir que la teoría está cada vez menos sostenida por al ciencia.


sábado, 14 de diciembre de 2024

La educación

 La educación es uno de los muchos derechos que el ser humano debe tener. Está claro que no todo el mundo puede acceder a ella, por diversos motivos. Esto es algo que no se puede permitir ya que la base de nuestras vidas se basan en la educación que recibimos. Hoy en día la educación ha evolucionado significativamente pero los jóvenes todavía tenemos que estar escuchando comentarios absurdos de personas mayores criticandonos por todo: los jóvenes de hoy en día no tienen respeto por los demás, los jóvenes de hoy en día son de cristal…


Para empezar, opino que los padres no deben escoger los estudios de sus hijos, ya que pueden corromper sus metas. Ahora bien, los padres tienen que aconsejar y guiar a sus primogénitos para que estos no tomen un camino incorrecto. En la sociedad actual, hay muchísimos tipos de educación y veo lógico que unos padres católicos manden a sus hijos a centros educativos católicos.  También, hay que tener cuidado a la hora de escoger un colegio, ya que nuestros hijos podrían saturarse debido a las injusticias ocasionadas por el propio centro. Esto es algo muy común hoy en día pero nunca se dará a luz porque a nadie le importa la opinión de unos cuantos alumnos, total la culpa siempre la tienen los alumnos.


El ministro del PP llamado Mayor Oreja, no es más que otro político diciendo absurdeces. Me imagino que este hombre habrá recibido una educación religiosa si no, no entiendo sus palabras sobre la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, sigo sin entender cómo puede haber gente en pleno siglo XXI que niegue la teoría de la evolución. A mi punto de vista son unos incompetentes. >Solo hay que informarse cinco minutos sobre este personaje para darse cuenta que gente así no aporta nada en la sociedad.


domingo, 8 de diciembre de 2024

 ¿Qué preferirías, una vida tormentosa y traumática que te haya ayudado a ser creativa o una vida más relajada y ser un creador mediocre? Sin duda, es una decisión difícil.

Si bien es cierto que haber tenido una infancia alocada hace que seas más creativo, creo que no por no haber tenido una vida alocada tengas que ser un creador mediocre. Y es que el mismo Mozart, tuvo una infancia tranquila en donde sus padres le apoyaron en todo lo que quiso y finalmente llegó a ser un gran músico.

Aun así, si haber tenido una infancia tranquila me llevara a no ser tan creativo, lo elegiría de igual manera. Y es que aguantar con el sufrimiento no es fácil, de hecho, es mucho más difícil de lo que parece. El dolor puede estancar a una persona y no dejarla avanzar. Ni siquiera en el camino de la felicidad. 

Por otro lado, creo que podría hablar en las obras sobre situaciones de vida que han vivido otras personas. Y es que todo el arte es igual de valioso lleve o no detrás sufrimiento del propio artista. 

Al final la vida depende de que valoremos más de nuestra vida. La paz interior y la tranquilidad, o el sufrimiento y dolor con el fin de ser más creativos. Si bien es cierto que ambas dos tienen ventajas y desventajas, yo prefiero no ser tan buen creador pero haber vivido una infancia tranquila, que vivir una infancia atormentada y traumática y ser muy creativo.

Vocación

 Hoy en día, para ser un gran creador o escritor con mucho éxito no siempre tienes que tener un pasado con experiencias traumáticas y lleno de malos momentos. Pero hay gente que asocia ese argumento con las personas que logran el éxito. En mi opinión una de las cosas más importantes en la vida aparte de la salud y la familia, es la infancia y cómo la has vivido. Ya que en la época de la infancia la mayoría de personas se empiezan a desarrollar y a ser un poco más independientes. Si has vivido una mala infancia puede ser un gran problema mirando al futuro ya que te pueden quedar graves secuelas, pero en cambio hay gente que esos malos momentos pasados en la infancia los ven como un beneficio hacia el futuro y además lo asocian al éxito.


Si me diesen la opciones de una vida atormentada con hechos traumáticos en la infancia o adolescencia que me puedan ayudar a ser un gran creador o tener una infancia plácida y estar condenado a ser siempre un creador mediocre. Me quedaría con la opción de estar condenado a ser siempre un creador mediocre ya que basándome en mi experiencia, la infancia es la mejor etapa de la vida sin duda. En la infancia te llevas miles de recuerdos para el resto de tu vida y es donde empiezas a desarrollarte físicamente y mentalmente. Ahora en el presente cuando estoy con mis amigos siempre sacamos temas sobre anécdotas que nos pasaron en la infancia y es muy divertido recordar esos momentos. Recordar esa primera vez que aprendiste a andar en bici o atarte los cordones es único, además hay a veces que sacamos fotos para ponernos más en la situación. Y si en esa etapa de tu vida la pasas mal o tienes problemas de salud es una cosa que la recordarás el resto de tu vida y te pueden dejar secuelas graves.


En conclusión para ser un creador y en general en la vida prefiero ser una persona mediocre a ser una persona exitosa que ha tenido una dura infancia. Dado que la infancia y cómo la hayas vivido influye mucho en cómo vas a vivir el resto de tu vida.

Vocación

Desde hace tiempo es sabido que los artistas muchas veces se inspiran en sus vivencias o emociones para hacer sus obras y, en muchas ocasiones, aquellas obras inspiradas en los recuerdos y sentimientos más tristes que el autor autor alberga suelen ser las de mayor calidad. Esto lleva al ser humano a preguntarse si merece la pena entonces tener una infancia trágica para después tener una gran carrera como artista o si, por el contrario, es mejor vivir una vida plácida siendo un artista mediocre. Pese a que de primeras mucha gente elegiría la primera opción, creo que si se hace un análisis de las ventajas y desventajas de cada una mucha gente terminaría quedándose con la segunda.

Bajo mi punto de vista, nuestra sociedad tiene un concepto erróneo de lo que es el éxito. ¿Es realmente exitoso el que tiene una carrera increíble pero que no puede disfrutar de ello por las desgracias que ha vivido en el pasado o es exitoso quien no ha llegado a ser famoso pero ha vivido una vida tranquila y feliz? Yo desde luego creo que el segundo es más exitoso. Realmente creo que no sirve de nada ser reconocido por todo el mundo y tener unas obras de gran calidad si se vive atormentado por los traumas del pasado. Nunca he conocido a ningún artista que cumpla con estas características, pero estoy bastante seguro de que en caso de preguntarle a uno preferiría cambiar su vida por la de otra persona que no la conoce nadie pero que ha tenido una vida feliz.

Además, para mucha gente lo más destacable que puede tener un artista es dejar huella en la historia y mucha gente busca hacerlo. Esto me parece ridículo, ya que no sirve de nada ser reconocido 500 años después de tu muerte si no vas a poder disfrutar de ello. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la muerte nos va a llegar a todos y que una vez llegue va a dar igual que la gente te recuerde o no, creo que es mucho mejor tener una vida plácida y tranquila siendo mediocre que tener una vida llena de desgracias y ser reconocido como un gran artista.

Gran creador o creador mediocre

Todos los artistas se basan en sus experiencias personales para dar vida a sus obras. Tanto escritores creando personajes que reflejen realidades que ellos han sufrido, como pintores que plasman sus sentimientos en un lienzo. Ahora bien estas experiencias no siempre tienen que significar sentimientos negativos. Tanto la felicidad como la tristeza pueden ser una gran fuente de inspiración para todos los artistas. 

Por eso, desde mi punto de vista, el planteamiento de esta pregunta no tiene mucho sentido. A un verdadero artista le da igual si sus experiencias personales han sido geniales o completamente terribles. Los artistas son capaces de crear arte de ambas. El éxito que llegue a tener un artista se basará en su talento y su dedicación a la forma de arte que crea, no depende de si su infancia fue traumática o no. Aún así, es verdad que experiencias traumáticas en nuestra infancia se quedan con nosotros para siempre y sí que puede suponer el éxito de muchos artistas. 

Dejando esto de lado y suponiendo que en el caso de que una infancia traumática te dé éxito, yo elegiría esta opción. Puede que elija esta opción porque quizás no sé exactamente lo que supondría tener una infancia traumática, es decir, no sé lo que es vivir una infancia traumática. Por eso, quizás me parece que tener éxito en el futuro a costa de unos años malos es algo bastante rentable. Al fin y al cabo, los artistas son capaces de superar situaciones difíciles que han pasado haciendo su arte. Entonces, si soy capaz de superar mis traumas a través de mi arte además de conseguir éxito me parece una mejor opción que la otra.

En resumen, para mí los artistas de verdad no tienen porque vivir experiencias traumáticas para ser exitosos. Simplemente depende de cómo usan sus capacidades artísticas para crear arte a partir de cualquier tipo de situación. Pero si tuviese que elegir, elegiría una infancia atormentada para un éxito futuro. 

Vocación

  La gran mayoría de los artistas se inspiran en sus vivencias y experiencias personales para escribir canciones, libros, pintar cuadros... Es decir, su vida la reflejan en el arte. Muchas veces, se piensa que el sufrimiento y malas experiencias son la base de todo el arte. Sin embargo, esto no tiene porque ser así. Esas experiencias no tienen que ser siempre dolorosas y traumáticas, la felicidad también puede ser fuente de inspiración. 

Teniendo esto en cuenta, no creo que sea necesario haber tenido un pasado difícil para llegar a ser un gran creador. Un buen artista es capaz de valerse tanto de experiencias positivas como negativas, ya que, en mi opinión, lo que realmente importa es el talento y la capacidad de la persona de expresarse mediante el arte.  Es verdad que los sucesos traumáticos pueden llegar a influir mucho en el arte, pero no creo que sean la única forma de alcanzar el éxito. 

Si tuviera que elegir entre una infancia tranquila y una difícil, escogería sin duda una infancia tranquila, porque en mi opinión creo que se puede llegar muy lejos de ambas formas. La felicidad también puede llegar a ser un gran fuente de inspiración. Además, tener una vida tranquila puede ayudar a ser más creativo, ya que no estas influenciado por ningún trauma del pasado. 

En conclusión, no creo que para llegar a ser un artista exitosos haga falta haber vivido experiencias traumáticas y dolorosas. Considero que lo más importante de un artista es que se sepa expresar y mostrar sus sentimientos tanto positivos como negativos. 

Vocación

Los artistas más importantes del mundo, han tenido en la mayoría de casos como inspiración, los pensamientos y sentimientos derivados de experiencias que han vivido a lo largo de sus vidas. Es cierto, que teniendo algo tan personal como son las experiencias traumáticas de una infancia con dificultades para plasmarlas ya sea en un lienzo o en un poema, es más probable que el arte llegue a los corazones de las personas, y así tener más éxito. Pero por otro lado no creo que compense el echo pasar por una infancia traumática siendo esta una etapa que pueda condicionar mucho el resto de tu vida.

En primer lugar, en mi caso, no he tenido una infancia traumática ni mucho menos, y gracias a eso no tengo problemas más allá de lo que es normal para una persona de mi edad. Y si lo pienso, con la vida que tengo ahora mismo y la que en un futuro me gustaría tener, no tengo una necesidad lo suficientemente grande de tener la capacidad de hacer arte, que me compense con haber pasado una mala infancia durante toda mi vida. 

También pienso, que el echo de ser un gran artista, y por ello poder ganar mucho dinero, no tiene tanta importancia como el riesgo que puede tener mentalmente haber pasado por una infancia traumática. Con esto quiero decir, que si de pequeño pasas por situaciones muy difíciles que te dejan traumas, cuando crezcas es muy posible que no tengas una buena salud mental, lo cual es muy importante, y que si de verdad quieres crear arte no tienen porque ser sentimientos negativos los que reflejes en las obras sino que también se puede crear arte más positivo.

En conclusión, yo creo que no merece la pena, ya que, además de que hay otras formas de crear arte que no sean consecuencia de algo negativo, es más importante estar sano mentalmente que tener esa capacidad artística por haber pasado por una infancia dura.

que opción

 El sufrimiento puede ser una inspiración creativa, como lo demuestran muchos escritores y artistas que transforman sus tragedias en obras que conectan con el público, ya sea con gente que pueda sentirse identificada como con gente a la que simplemente le trasmite nuevos sentimientos. Sin embargo, no todos logran convertir ese dolor en algo creativo; para algunos, los traumas pueden ser insuperables y en vez de inspirarte en tu vocación, desmotivarte y aislarte del mundo.


Por otro lado, una infancia plácida puede brindar estabilidad y felicidad, lo que seguramente para muchos sea la opción preferida ya que siempre es conveniente evitar riesgos. Aunque esta vida tranquila lleva a que la inspiración que mucha gente pueda conseguir en base a eventos de su vida, nunca llegue, la inspiración no tiene porque precisamente llegar de un evento negativo de su vida. Siempre puedes escribir un libro en base a la buena infancia que te brindaron tus padres, o una canción expresando el sentimiento que tuviste en tu primera cita.


Esto me lleva a una elección para mi muy clara. Prefiero una infancia plácida, porque puede que eventos negativos sean una gran inspiración para mi vocación pero no por ello quiere decir que me vallan a servir de algo. Igual simplemente no logro expresarlos. Por lo que una infancia tranquila y sin eventos negativos me parece una opción mil veces más atractiva para poder tener una visión clara de lo que quiero conseguir en mi vida.

Blog IX

 Esta situación plantea un dilema interesante entre sufrir y tener talento, es cierto que muchos artistas han nacido y han experimentado experiencias difíciles. El dolor que han podido pasar y las luchas personales pueden llevar a generar la creatividad, es la necesidad de expresar lo que no se puede decir de otra manera. Por otro lado, también me gustaría tener una vida tranquila y estable, lo que no me llevaría a ser un gran creador, pero sería feliz. no tendría que vivir con ese dolor y no tendría que haber pasado por ese sufrimiento, sino podría haber sentido y conectado al mundo que nos rodea desde otra perspectiva y no necesariamente mediocre. Al final la creatividad en mi opinión creo que puede surgir en cualquier circunstancia, lo importante es estar dispuesto a arriesgarse y a mostrar el talento que realmente uno lleva dentro.

Pero me quedaría con la opción de tener una infancia tranquila y llena de recuerdos. Al fin y al cabo lo que sucede en nuestra niñez es lo que nos convierte en adultos y siento que no tendría una buena salud mental habiendo pasado por eventos traumáticos.


Vocación

 

La vocación de ser un gran creador siempre ha estado asociada a la capacidad de transformar experiencias personales en arte. Ante la elección de una vida atormentada con hechos traumáticos en mi infancia o adolescencia que me puedan ayudar a ser un gran creador o tener una infancia plácida y estar condenado a ser siempre un creador mediocre, no sabría muy bien que decidir.

Por un lado, una infancia traumática podría darme una sensibilidad especial. Podría ser una gran fuente de inspiración. La literatura, la música o cualquier forma de arte está siempre llena de experiencias reales y profundas. Hay muchos ejemplos de artistas que tuvieron infancias difíciles, como por ejemplo Van Gogh o Frida Kahlo. Sin embargo, no se puede olvidar el precio emocional que tuvieron que pagar. No sé si es justo sacrificar la paz interior por el arte.

Por otro lado, con una infancia pacífica la vida sería mucho más satisfactoria y tranquila. Aunque eso, en este caso, significaría la mediocridad, quizás no sea un destino tan terrible como parece. Hay muchos creadores que no tienen una especial cualidad y aún así tienen éxito, y podríamos ser uno de ellos.

En conclusión creo que sería una mejor decisión una buena infancia sin tener un don para el arte. Tener una buena infancia siempre es importante para tener una mejor vida, y no creo que la capacidad para ser un buen creador tenga que ponerse por delante.

Vocación

 Llegar a ser un artista reconocido y con muchos seguidores es algo realmente difícil. Para poder marcar tendencia y ser diferente a los demás, es necesario de muchas cosas como el esfuerzo, el talento y más cosas. Entre ellas, destacaría las experiencias que el autor o autora ha vivido. Muchas veces no se tiene en cuenta pero el hecho de haber pasado por situaciones complicadas y haber tenido experiencias desagradables forjan una identidad y una manera de expresarse a la que pocos pueden llegar. 


Asimismo, muchos de estos artistas que han pasado por infancias duras, encuentran en la música, arte… un lugar en el que pueden plasmar sus sentimientos y pensamientos que igual no han podido expresar durante muchos años de su vida. Además, a algunos artistas puede que les cueste contar sus problemas mediante palabras y son capaces de manifestar sus emociones mediante dibujos, ya que como bien sabemos una imagen vale más que mil palabras.


Por ejemplo, artistas como Extremoduro son un claro ejemplo de que los hechos traumáticos hacen más fuertes a las personas y grandes creadores. Desde siempre, Robe Iniesta se ha enfrentado a muchas adversidades de las que ha tenido que aprender para no volver a recaer en adicciones.


En resumen, tener una mala infancia y pasar por momentos malos hace que muchos autores saquen lo mejor de si mismo.

Blog IX

 Muchas personas creativas han tenido vidas difíciles. Infancias duras, traumas, momentos de dolor. A veces, el sufrimiento ayuda a crear arte. Es una forma de expresarse, de sacar lo que duele. Muchos escritores, músicos y artistas han usado su dolor para hacer grandes obras.

Pero no siempre es así. También hay creadores que han tenido vidas tranquilas y han hecho cosas increíbles. La creatividad no viene solo del sufrimiento. Puede venir de la curiosidad, del esfuerzo, de la imaginación. Aun así, algunos creen que una vida sin problemas hace que el arte sea menos profundo.

Si tuviera que elegir, prefiero una infancia tranquila. No creo que sea necesario sufrir para crear. Hay muchas personas que han tenido vidas difíciles y no han creado nada. El talento depende de muchas cosas, no solo del dolor. Además, una vida difícil puede dejar heridas para siempre.

Una infancia dura puede ayudar a hacer que el arte sea más interesante. Pero también puede destruir a la persona. Prefiero encontrar inspiración en la vida diaria, en lo que veo, en lo que imagino. Tal vez no sea un genio, pero tendré paz. Y eso, para mí, es más importante.


Vocación

 En mi opinión, si mi verdadera y única vocación es ser escritor, lo que más me conviene será vivir una vida traumática y muy dura. Esto es porque en mi opinión tener una vida complicada o una infancia traumática hará que mis obras sean mucho más valiosas ya que tendrán vivencias e historias mucho más impactantes que alguien que simplemente ha tenido una vida más tranquila. 


Al fin y al cabo, al componer algo lo que quieres es destacar y distinguirte del resto, ya que sino simplemente eres uno más haciendo algo que ya se ha hecho. Pero si has vivido una vida fuera de lo normal o has tenido experiencias que poca gente ha tenido, y además de esto eres buen escritor, sin duda esto te hará destacar de los demás y habrá muchas más posibilidades de que tus obras tengan un mayor valor reconocido. 


Sin embargo, el simple hecho de tener una vida compleja o buenas historias que contar no significa que vayas a ser reconocido ni que siquiera vayas a hacer buenas obras. Es muy importante el factor de ser bueno en lo que estás haciendo ya sea compositor o escritor de lo que sea. Es necesaria cierta habilidad, ya que sino hay gente que aunque haya vivido una vida mucho más tranquila o normal, mientras tengan la habilidad de escribir mejor o componer mejor pueden superar fácilmente. 


En resumen no solo depende de que hayas tenido una vida interesante que contar sino que también influye el saber contarla. Suponiendo que sí que se tiene cierta habilidad en hacerlo, es preferible escoger la vida traumática ya que será mucho más interesante para contar que una vida más cotidiana. 


Traumas

Para mi la respuesta a esta pregunta es muy evidente. Yo elegiría la infancia llena de traumas, a cambio de ser un gran artista. Creo que al final vivir varios traumas a lo largo de tu infancia, puede ayudarte con esa creatividad que tan necesaria es, para ser un gran creador. Es cierto, que los eventos traumáticos normalmente no se pueden ni olvidar, ni superar. Pero ese trauma vivido, lo puedes transformar.

Todo artista necesita una fuente de inspiración. Por eso, poder transformar algo como los traumas vividos en arte, creo que es una forma increíble de conseguir dominar algo malo de tu pasado para convertirlo en algo bueno de tu futuro, gracias al éxito que puede llegar a traerte. Estoy seguro de que si viviera esta vida, me sentiría muy orgulloso y feliz, por haber seguido adelante aún después de todo lo pasado. 

En cambio, si hubiera tenido una infancia feliz pero un futuro oscuro para mi vocación, se que me sentiría decepcionado. Al final tendría que buscar otra cosa para hacer, que no me llenaría tanto o incluso algo que me haría infeliz. Creo que al final si lo piensas, eso puede suponer otro trauma incluso más duradero que uno vivido en tu infancia. Porque sentiría que soy pésimo en aquello que más me gusta y por ello, me sentiría inservible y me tendría que someter a una vida que no me gusta día a día, hasta que me muera. Lo único bueno que ganaría con esta vida, serían buenos recuerdos de infancia. Momentos efímeros en los que solía ser feliz. No como en el presente, donde tendría que abandonar mi vocación.

En conclusión, creo que merece la pena vivir algunos eventos desdichados al inicio de tu vida, si a cambio vas a poder ser feliz en el futuro, haciendo aquello que más te gusta y empoderándote gracias a aquello que te hizo sufrir.

Vocación

 La primera opción, que es tener una vida atormentada con hechos traumáticos en tu infancia o adolescencia que te puedan ayudar a ser un gran creador en un futuro, creo que en esta opción, todas esas vivencias te pueden ayudar para tener más ideas para crear contenido que gente que no haya vivido nada, ya que puedes escribir, componer, crear... en base a todas las experiencias malas que hayas vivido tiempo atrás y buscar soluciones en tus letras o melodías que puedan ayudar a gente que tiene esos mismos problemas. Pero lo malo de esta opción es que todos esos hechos traumáticos que has vivido en tu juventud puedan acarrear problemas de salud mental en un futuro y esto te puede impedir triunfar en tu idea de ser un gran creador, porque todo eso te va a pasar factura.

 En cambio, la segunda opción, que es tener una infancia placida y estar condenado a ser siempre un creador mediocre te puede llevar a ser durante toda tu vida un compositor, artista, creador que nunca destaque por encima de otros por no tener esas vivencias, pero yo creo que la constancia en el trabajo y tener una buena salud mental pueden ser la clave para poder triunfar. 

 Dicho todo esto, creo que valorando las dos opciones me quedaría con la opción de tener una infancia plácida y ser un creador mediocre ya que creo que la infancia es lo más importante en la vida de una persona, porque esta época marca la persona que vas a ser en un futuro. Yo creo que teniendo una infancia plácida que te va a dar una buena salud mental te va a ayudar a conseguir tus metas en un futuro.

blog XIX

 Siempre he pensado en el momento en el que acabaría bachiller y una nueva etapa de mi vida empezaría, lo he esperado con tanta ilusión que ...